1) Fobia específica (29,8%)
2) Trastorno obsesivo-compulsivo (17,4%)
3) Trastorno de ansiedad social (16,6%)
El meta-análisis revelaba que factores como la edad, el subtipo de TEA, el cociente de inteligencia (CI) e incluso la forma de evaluar la ansiedad (usando un cuestionario o una entrevista) influían en el tipo y gravedad del trastorno de ansiedad.
En principio, los niños con autismo expresan su ansiedad o nerviosismo de la misma manera que los niños normotípicos. Frecuentemente también por los mismos motivos, por ejemplo la ansiedad causada por tenerse que separar de los padres para ir a la escuela o a un campamento de vacaciones o los problemas que surgen con los deberes, los compañeros, los maestros…
El estrés y la ansiedad surgen de maneras diferentes. Puede haber manifestaciones físicas (sudoración, tensión muscular, dolores de cabeza o de estómago, taquicardia…) y también psicológica. Una respuesta frecuente a las situaciones de estrés o ansiedad de los niños con autismo
Muchos niños con un TEA tienen dificultades de expresión verbal. Por eso, es importante tener en cuenta estas reacciones extemporáneas, no caer en una dinámica de acción-reacción que aumente esa sensación y explorar qué es lo que puede estar causando esa ansiedad o ese estrés. Debido a que esa tensión no se verbaliza, algunos investigadores consideran que los síntomas físicos de la ansiedad son especialmente marcados en las personas con un TEA.
Además de los fármacos, que siempre tienen efectos secundarios, la herramienta más usada para atajar los problemas de ansiedad es la terapia congnitivo-conductual.
Una vez terminada la fase de identificación se suele entrar en una fase de afrontamiento. La idea es que cada niño se enfrente a sus miedos poco a poco, paso a paso. Por ejemplo, si el niño tiene pánico ante la supuesta separación con su madre, el terapeuta puede pedirle que esté en una habitación separado de su madre durante un minuto.
La base de la terapia cognitiva-conductual es bien conocida, se usa para niños con problemas muy diferentes y parece ser más eficaz para el tratamiento de la ansiedad que otras aproximaciones. Una ventaja final es que los familiares pueden seguir estas sencillas técnicas en casa, siempre bajo la guía de un profesional, y aumentar así su eficacia y al aumentar las “sesiones” disminuir sensiblemente el tiempo de intervención. Como en cualquier otra persona, la gravedad de la situación puede hacer necesario el empleo de fármacos, ansiolíticos, pero muchos casos leves pueden afrontarse con terapias psicológicas e incluso los más severos, pueden beneficiarse de terapias complementarias basadas en el trabajo del psicólogo.
Para leer más:
3 respuestas a «Tratamiento de la ansiedad en niños con TEA»
[…] Publicado en el blog de J.R. Alonso […]
Estimado José R. Alonso:
Me gusta mucho tu artículo, la verdad nunca había escuchado algo tan conciso y original sobre un buen tratamiento para la ansiedad. Como bien lo indicas los fármacos siempre tienen efectos secundarios, la terápia congnitiva-conductual es una muy buena opción y eficaz.
Gracias por tus consejos.
Saludos desde Costa Rica.
Hola en el artículo está claro q la mejor opción es la terapia mi consulta en caso de un niño de siete años que es mi pequeño con transtorno de espectro autista es bien ansioso todo el l año pasado tomó la parotexina en tema conductual estuvo muy bien tomando la mitad de la pastilla de la presntación de 20 mg este año hace dos meses le retiramos la pastilla y empezo nuevamente con el tema conductual su excesiva ansiedad y rabieta por ejmplo cuando otro niño de su salon acaba antes que él en copiar la pizarra y hay empieza a llorar por todo y se demora en calmar. Hace dos semanas volvió a retomar la pastilla y el tema conductual mejoró. Como madre me preocupa si estamos haciendo bien el medicarlo ya que la psiquiatra me dijo que mientras adquiría la habilidad de autorregularse habia que retomarle le medicación acá en Perú no te explican mucho sobre las contraindicaciones de la medicación y todavía tenemos dudas.