El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas (SAPM) fue descrito por primera vez en 1952 por C.W. Lippman. En la publicación original Lippman
El nombre del síndrome viene de la experiencia de la protagonista del cuento de Charles Lutwidge Dodson, más conocido por su seudónimo Lewis Carroll. En el relato, una niña llamada
Distorsión de la percepción de objetos que no parecen ser del tamaño habitual
Pero, ¡ay!, o las cerraduras eran demasiado grandes, o la llave era demasiado pequeña, lo cierto es que no pudo abrir ninguna puerta.
Distorsión de la imagen de uno mismo, con aumento o reducción del tamaño del propio cuerpo.
–¡Qué sensación más extraña! –dijo Alicia–. Me debo estar encogiendo como un telescopio, Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita, y meterse en el maravilloso jardín. Primero, no obstante, esperó unos minutos para ver si seguía todavía disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. “No vaya a consumirme del todo, como una vela”, se dijo para sus adentros. “¿Qué sería de mi entonces?”.
Y en otro párrafo:
Se levantó y se acercó a la mesa para comprobar su medida. Y descubrió que, según sus conjeturas, ahora no medía más de sesenta centímetros, y seguía achicándose rápidamente. Se dio cuenta en seguida de que la causa de todo era el abanico que tenía en la mano, y lo soltó a toda prisa, justo a tiempo para no llegar a desaparecer del todo.
Y en otro más en el que en vez de disminuir aumenta mucho su tamaño:
–¡Ya basta! Espero que no seguiré creciendo…
Percepción deformada del cuerpo, con extremidades que se alargan y se alejan
¡Ahora me estoy estirando como el telescopio más largo que haya existido jamás! ¡Adiós, pies! –gritó, porque cuando miró hacia abajo vio que sus pies quedaban ya tan lejos que parecía fuera a perderlos de vista–. ¡Oh, mis pobrecitos pies! ¡Me pregunto quién os pondrá ahora vuestros zapatos y vuestros calcetines!
Los pacientes calculan mal las distancias y se vuelven torpes
Mientras decía estas palabras, le resbaló un pie, y un segundo más tarde, ¡chap!, estaba hundida hasta el cuello en agua salada.
Despersonalización
Estoy segura de no ser Ada –dijo–, porque su pelo cae en grandes rizos, y el mío no tiene ni medio rizo. Y estoy segura de que no puedo ser Mabel, porque yo sé muchísimas cosas, y ella, oh, ¡ella sabe poquísimas ¡Además, ella es ella, y yo soy yo, y…¡Dios mío, qué rompecabezas! (…) Probemos con la geografía. Londres es la capital de París, y París es la capital de Roma, y Roma… No, lo he dicho todo mal, estoy segura. ¡Me debo haber convertido en Mabel!
–Temo que no puedo aclarar nada conmigo misma, señora –dijo Alicia–, porque yo no soy yo misma, ya lo ve. –No veo nada –protestó la Oruga. –Temo que no podré explicarlo con más claridad –insistió Alicia con voz amable…
Distorsiones en el tiempo
Al lacayo le pareció ésta una buena oportunidad para repetir su observación, con variaciones:
–Estaré sentado aquí –dijo días y días.
Lo cuál no supondría ninguna ventaja –intervino Alicia, muy contenta de que se presentara una oportunidad de hacer gala de sus conocimientos–. Si la tierra girase más aprisa, ¡imagine usted el lío que se armaría con el día y la noche!
Depresión
Y la pobre Alicia se echó a llorar de nuevo, porque se sentía muy sola y muy deprimida.
Con respecto a las causas del síndrome de Alicia en el País de las Maravillas en un estudio español donde se detallan 20 casos, casi la mitad, nueve, eran de tipo infeccioso (cinco asociados al virus de Epstein-Barr), migraña en ocho, consumo de tóxicos en dos y epilepsia en uno. Es un proceso de naturaleza benigna con resolución espontánea, es decir, desaparece al cabo de unos días y sin recurrencia en la mayoría de los casos. En relación con los tóxicos, comentar que el cambio en la protagonista del cuento se produce a menudo porque va tomando el contenido desconocido de botellitas, algunas de las cuáles tienen una etiqueta que pone “bébeme” y también come setas, que mordiéndolas por un lado le hacen aumentar de tamaño y por otro, disminuir. Alicia comenta sus aventuras y su impresión no es muy negativa:
Casi preferiría no haberme metido en la madriguera del Conejo… Y, sin embargo, pese a todo, ¡no se puede negar que este tipo de vida resulta interesante!
Sin embargo, una persona afectada del síndrome durante un tiempo prolongado comentaba las dificultades de su vida:
Ver el mundo a través de una lupa hace que mi vida cotidiana sea muy difícil. Como no soy capaz de juzgar las distancias adecuadamente, me muevo de una forma muy torpe o sobrecompensada. Es una pelea salir de casa, tengo dificultades para percibir el suelo correctamente, por lo que caminar es algo complejo. Si no lo pienso, va bien, pero tan pronto como lo hago, me encuentro desplomándome o luchando para caminar en línea recta. Cruzar la calle lo vives como algo peligroso, cuando veo venir un coche, no tengo ni idea de qué tamaño es o a qué distancia está.
Sin duda el síndrome ha hecho mi vida infinitamente más desafiante, pero hay una parte que realmente me encantaba: a veces, sobre todo después de despertar, experimentaba un tipo de visión telescópica. Tumbado en la cama, miraba hacia fuera de la ventana y veía a los cuervos volar sobre los árboles a más de cien metros de distancia, pero podía ver lo detalles de cada pájaro y las copas de los árboles como si estuvieran al alcance de mi mano. Este efecto secundario parece que ha desaparecido y casi lo echo de menos.
La descripción del cuento es tan parecida a la realidad del trastorno en los pacientes y hay datos de que el propio Lewis Carroll tenía migrañas, lo que ha llevado a algunos autores a sugerir que él mismo podía estar aquejado de este síndrome pero no hay evidencias al respecto. Pero sí que ha habido algunos estudios que muestran su presencia en otras personas creativas.
Tuve entonces esa horrible sensación de que los objetos empezaban a hacerse más pequeños. Era suficientemente malo cuando se hacían más grandes pero cuando se convertían en más pequeños era horroroso.
Como vemos, algo alejado de esa atmósfera excitante y divertida que experimenta Alicia, la protagonista del cuento, en ese maravilloso País.
Para leer más:
- Drysdale, G. (2009). Kaethe Kollwitz (1867-1945): the artist who may have suffered from Alice in Wonderland Syndrome. J. Med. Biography, 17 (2): 106-110.
- Evans RW, Rolak LA. (2004). The Alice in Wonderland Syndrome. Headache 44:624-625.
- Hemsley, R. (2008) I have Alice In Wonderland syndrome. The Guardian, 16 de febrero. http://www.guardian.co.uk/lifeandstyle/2008/feb/16/healthandwellbeing.familyandrelationships
- Losada-Del Pozo, R., V. Cantarín-Extremera, J.J. García-Peñas, A. Duat-Rodríguez, L. López-Marín, L.G. Gutiérrez-Solana, M.L. Ruiz-Falcó Rojas (2011) Características y evolución de los pacientes con síndrome de Alicia en el País de las Maravillas. Rev. Neurol. 53: 641-648. http://www.neurologia.com/pdf/Web/5311/bg110641.pdf
13 respuestas a “Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas”
Me ha llamado la atención en tu descripción que se trate fundamentalmente de casos benignos y postinfecciosos, pensaba que en la mayoría serían inicio de psicosis (esquizofrenias…) porque lo que comentas son fundamentalmente ilusiones (realidades deformadas con consciencia de ello) aunque muchas también alucinaciones, lo dicho, me hubiera cuadrado con cuadros psicóticos de los que se describen en los usuarios de drogas alucinógenas (LSD…) o esquizofrenias.
Muy interesante. Un abrazo
He sufrido este síndrome durante una época de mi infancia, incluso hace pocos años fue cuando me sucedió por ultima vez ( ahora tengo 24), y no he sufrido de migraña. Las sensaciones son difíciles de describir, pero es como si los objetos y todo lo que nos rodea se aleja como si se tratara de un zoom, la sensación del transcurso del tiempo cambia, incluso las personas parecen que se mueven muy deprisa y de forma muy agresiva y al hablar con mis padres les escuchaba como si me hablasen muy deprisa y en tono muy alto y agresivo, recuerdo que les pedía que me hablasen muy hábito y despacio. Es una sensación muy desagradable y sentía temor y pánico estando solo en una habitación. Durante la noche, que es cuando los sufría con mayor frecuencia, no podía dormir, y recuerdo como me empequeñecía al ver alejarse todo, incluso tenía la percepción de mi mismo tumbado en la cama, como si me viera desde fuera de mi cuerpo. Como era pequeño, no sabia como explicárselo a mis padres, así que nunca fui tratado, pero me fui acostumbrando hasta que me parecía normal. Poco a poco empezaron a ser menos frecuentes hasta día de hoy.
Yo tengo exactamente los mismos sintomas que tu me dices, se me suele repetir una vez cada dos años al ir a dormir desde que tenia unos 8 años. Actualmente tengo 32, esta noche lo estoy teniendo y justo gracias a google se de que se trataba :)
WoW. Siempre traté de explicarlo y no lo lograba. Creí que era normal en la gente.
¿Sabes el motivo?
Mi hijo está manifestando estos síntomas. Estoy muy asustada. No sabía que le pasaba. Esto nos tiene muy asuatados
Mi nombre es albert y desde niño sufro de este problema hasta el día de hoy. La clonazepam me ayuda pero muy poco.
Yo tengo 3 dias seguidos asi, y no se que hacer, me siento muy desesperado, porque todas las 24 hrs del dia ando asi…
Sufro lo mismo que tu amigo esto me tiene atormentado me da a cada rato😭 siento que mi vida no funciona bien por estupideces que hago por culpa de eso
Alguien sabe que lo ocaciona y que se puede hacer para controlarlo
Buenas noches, a mi sobrino se lo han diagnosticado, pero él pequeño también ve otras personas en el sueño, como si estuvieran en la misma habitación, sabemos esto, porque la madre estaba con él, en la habitación no había nadie más, y el pequeño insistía que había un amigo suyo y su madre (conocidos del niño). Tiene 11 años y sí que ha veces padece dolores de cabeza.
¿Podría informarme más sobre este tema?
Lo que he leído sobre estos pacientes, dice que ven los objetos más grandes o pequeños, que se alejan o acercan, pero no dicen nada de ver otras personas como si estuvieran a su lado, cuando no lo están.
Muchas gracias por su respuesta.
Saludos cordiales.
Cuando era niño, no recuerdo cuantas veces pasó pero no me olvido nunca más. Cuando iba a dormir, la puerta de mi habitación quedaba un poco abierta y entraba luz de afuera. Acostado miraba la puerta el marco y la luz y sentía que era más grande todo eso, no era que se agrandaba progresivamente, era de un momento a otro pero sin darme cuenta, no se si me explico, lo mismo cuando me miraba el pulgar de la mano. La despertaba a mi madre llorando tratando de explicarle, no tenía miedo. Era angustiante, molesto. Nunca más me pasó por suerte. Ahora me dió curiosidad buscar en google, y me salió esto.
Tengo 30 años y acabo de volver a experimentarlo despues de mucho tiempo, de niño me ocurría más seguido y solo en las noches, pero no sabía como explicárselo a mis padres. En mi caso creo que no es tan serio, por ejemplo, en este momento sentí, como si mi cabeza y mis manos tuvieran como una extrasensorialidad, mi cabeza se balanceaba como si tuviera una ligera tontina y sentía mis manos enormes y lentas, pero podía sentir el mouse del portátil a niveles que no son normales, un poco como si se durmiera la mano y no fuera mía o algo así, eso asusta un poco. también recuerdo que corría a describir y anotar lo que sentía, y recuerdo que así cerrara los ojos para dormir, la sensación no paraba -es parecido como cuando te acuestas borracho y te da vueltas todo, pero en este caso no te da vuelta todo, sino son como sensación de tamaños, sensaciones extrasensoriales y velocidades extremas-, lo que creo todos estarán de acuerdo con migo, es que si los tamaños eran exagerados no se sentía mal, cuando sentía que las cosas se alargaban tampoco, pero cuando se sentía que las cosas trataban de agarrar velocidades absurdas eso sí me fastidiaba porque sentía que me ponía el corazón a mil y creo que daba estrés de verlas, ahí era lo desesperante -algunas cosas se veían lentas y otras tratando de ir muy rápido, pero prácticamente sin moverse, es algo difícil de explicar-.
Me gustaría saber por qué sucede, si en algún momento se puede empeorar, o sí afecta el cerebro de alguna manera o ya está afectado.
se me olvidó agregar que en este momento tengo algo de dolor de cabeza porque me duelen los dientes por la cita de ortodoncia que tuve ayer, pero es tan simple que no he tomado nada, tal vez tenga alguna relación que sea por algún tipo de dolor.