
Este libro es una dilatada exploración de las líneas de investigación más actuales sobre el olfato en España. Ofrece un panorama completo de los conocimientos actuales sobre el sistema olfatorio, desde una perspectiva a la vez comparada y multidisciplinaria. Así, se abordan detalles sobre la organización celular y macroscópica de los receptores, vías y centros olfatorios. Además, se dedica un capítulo al estudio del sistema olfatorio como receptor de olores y como detector de feromonas volátiles. Dada su actualidad, se destinan varios capítulos al estudio de los aspectos plásticos que caracterizan a este sistema. No deja de llamar la atención que la extrema capacidad regenerativa de los receptores olfatorios se acompaña de un enorme poder evocador de los acontecimientos pasados: como si la memoria fuese más estable cuanto más frágil y cambiante es su sustrato material.
Se incluyen también dos capítulos sobre el posible uso terapéutico de la glia envolvente: una célula con dilatada experiencia en la guía axonal a través de territorios no permisivos. Por último, se incluyen varios capítulos acerca del reconocimiento de patrones y del diseño de sistemas expertos (nariz electrónica) para la identificación de olores o para el control de calidad de bebidas espirituosas.
Gracias por compartir divulgación científica:
Una respuesta a «La olfacción en España»
Hola José Ramón,
Un placer pasear por tu blog.
Si me permites una puntualización, creo que donde dices “el sistema olfatorio como receptor de olores y como detector de señales hormonales volátiles” te estás refiriendo al primer capítulo, de Martínez-García et al. Yo sustituiría “señales hormonales volátiles” por su nombre, feromonas. Porque además, lo que decimos en el capítulo es que el sistema vomeronasal es capaz de detectar feromonas no volátiles.
Por cierto, ésta fue mi primera publicación científica :)
Un saludo
Carmen