¿En la cabeza o en el corazón?

Es normal que en nuestra vida cotidiana distingamos entre decisiones tomadas “con la cabeza” y aquellas llevadas a cabo siguiendo “los dictados del corazón”. La dualidad razón-pasión o pensamiento-sentimiento impregna nuestro lenguaje, nuestros análisis de las cosas, nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. Es una historia antigua, terriblemente equivocada y, al mismo tiempo, enormemente sugerente.

El culpable de esta equivocación tiene nombre: Aristóteles. Las aportaciones al pensamiento de este griego nacido en Estagira son de tal calidad, de tal magnitud, que es conocido como “El Filósofo”. Y sin embargo, podría ser igualmente conocido como “El Científico” porque Aristóteles establece el primer cimiento sólido para el inicio de la Ciencia: llegar a la verdad mediante la observación y la experimentación y no mediante el razonamiento abstracto. Además de sus aportaciones sobre Política, Lógica, Metafísica, Arte, Economía, Psicología o Teatro, Aristóteles es el primer biólogo, el primer biogéografo, el primer embriólogo, el primer taxónomo, el primer especialista en Anatomía comparada, el primer evolucionista y el primer estudioso, de una manera sistemática, del comportamiento animal. Sus hallazgos y teorías sobre cualquiera de estos campos le habrían granjeado un lugar en la Historia de la Ciencia pero es que él aporta en todos ellos. Y sin embargo, relega al cerebro a un segundo lugar frente al corazón como el órgano más importante del ser humano. Para Aristóteles, es el corazón y no el cerebro el que ocupa el centro rector de las sensaciones y los movimientos, donde recibimos la información sobre el mundo que nos rodea y de donde nace la respuesta a ese universo que se inicia al otro lado de nuestra piel.

A menudo se descalifica a Aristóteles con una sonrisa de autosuficiencia sin preguntarse cómo llegó a esa conclusión y porqué rebatió la opinión de muchos pensadores anteriores a él que consideraban el cerebro como el lugar de aquello que nos identificaba como seres humanos y la sede de las principales funciones mentales. Aristóteles era un hombre inteligente y las razones para considerar que el corazón era el lugar de asiento de los sentimientos no son en absoluto desdeñables, tienen rigor y son, no podía ser de otra manera, adecuadas a su época. Basándonos en sus escritos podemos citar las siguientes: el corazón ocupa una posición central en el cuerpo, más adecuada para su función coordinadora; es sensible a las emociones, cuando vemos algo que nos afecta, nos asusta por ejemplo, en el corazón se ve una reacción, se pone a latir más rápido, sin embargo, el cerebro no muestra ningún cambio; si abrimos la caja craneana y exponemos el cerebro, podemos ir cortando partes sin que el pobre animal muestre señales de sufrimiento (el cerebro no tiene receptores para el dolor) mientras que el corazón se altera profundamente ante una intervención similar.

Otras razones corresponden a la técnica limitada disponible en la Grecia clásica. Aristóteles indica que todos los animales muestran algo parecido a un corazón pero el cerebro solo se observa en vertebrados y cefalópodos (otros invertebrados tienen sistemas nerviosos pero son en red o ganglionares, difícilmente observables a simple vista); el corazón está conectado con todos los órganos de los sentidos y todos los músculos (vía los vasos sanguíneos) mientras que no observa esas conexiones desde el cerebro en muchos de ellos (a menudo son finísimas o microscópicas), también considera que el corazón es esencial para la vida mientras que un ser vivo con gran parte de su cerebro dañado puede seguir viviendo (cuando decimos que alguien ha quedado como un “vegetal» sigue respirando y viviendo) y que el corazón se forma antes que el cerebro en el desarrollo embrionario (un corazón latiendo es mucho más conspicuo que las vesículas cerebrales creciendo y plegándose.

Una mención especial merece el tema de la temperatura: para Aristóteles el corazón es caliente, un atributo de los seres superiores frente a los animales de sangre fría, mientras que el cerebro sería un órgano frío. De hecho, para él, la función del cerebro sería enfriar la sangre, manteniendo una temperatura adecuada para las funciones mentales del corazón. Nos puede parecer sorprendente pues es evidente que en todos los mamíferos la temperatura del corazón y el cerebro es la misma, 37ºC. Sabemos que Aristóteles nunca hizo una disección de un ser humano pero en cambio sí lo hizo a 49 animales diferentes desde un elefante a un caracol. La mayoría de estos animales, así como los dos de los que sabemos que hizo una vivisección, una disección en vivo, un camaleón y una tortuga, son animales de sangre fría y por tanto, es cierto que tienen el cerebro húmedo y frío al tacto. Con respecto a los de sangre caliente, como el elefante, parece lógico pensar que transcurriría un tiempo entre su muerte y la autopsia realizada por Aristóteles. El corazón, situado en el centro del cuerpo, mantendría más tiempo el calor que el cerebro, situado más cercano al exterior y que, por tanto, se enfriaría a la temperatura ambiente con mucha mayor rapidez.

La influencia de Aristóteles ha sido tal que tuvo que pasar prácticamente un milenio y medio, hasta el Renacimiento, para que se reconociera al cerebro como el lugar de la actividad mental, de la codificación de la información sensorial, del inicio del movimiento. Aún así, ha sido tal el prestigio del sabio estagirita que seguimos dibujando corazones (con una silueta no real, sino la que se creía en la Edad Media) para expresar nuestro amor e identificamos esa imagen del corazón como órgano de la pasión. Un encuentro grato es algo “cordial”, pero una mala noticia “nos rompe el corazón”, hay asesinatos “a sangre fría”, mientras que la violencia sobre un niño “nos hace hervir la sangre”, decimos cosas “con el corazón en la mano” que en el caso de un momento de ansiedad se transforma en tener “el corazón en un puño”. El Rey Ricardo era tan valiente que se le apodó “corazón de león”, un apodo parecido al que tuvo el escocés “Braveheart”. Y un último detalle. Si estás casado o prometido, mirando tus manos quizá veas un anillo en un dedo al que por esa circunstancia se le llama anular. El motivo de que coloquemos nuestras alianzas en ese dedo y no en ningún otro es porque se consideraba que desde el dedo anular partía una conexión directa al corazón.

Mientras Porcia y Bassanio se encuentran en el acto III de El mercader de Venecia suena una canción que empieza así

“Dime donde nace la pasión ¿es en el corazón o en la cabeza?”

¿Cómo se engendra? ¿cómo se nutre?

Responde, responde.

Se engendra en los ojos,

se nutre de miradas y muere

en la cuna donde reposa.

Aristóteles le habría dicho que nace  en el corazón pero la ciencia avanza corrigiendo sus errores y para la época en que Shakespeare escribía estos versos ya sabíamos que la pasión, la imaginación y el amor, la valentía y el perdón, y la poesía también, residen ahí, detrás de esos ojos de los que hablaba Shakespeare, detras de esos ojos con los que lees estas líneas.

 

José Ramón Alonso

CATEDRÁTICO EN LA Universidad de Salamanca

Neurocientífico: Producción científica

ORCIDLensScopusWebofScienceScholar

BNEDialNetGredosLibrary of Congress


9 respuestas a «¿En la cabeza o en el corazón?»

  1. Avatar de japex
    japex

    Con el tiempo, al igual que se han modificado los conocimientos de donde radican los sentimientos, la pasión, la imaginación, el amor… también ha cambiado la forma de expresarlo, así el amor «nos vuelve locos» o «nos desorienta», o «nos emboba», la ira «nos nubla la mente», la glotonería «nos calma la ansiedad», en fin, las cosas cambian que es una barbaridad!
    Un abrazo

  2. Avatar de Santiago F Barrero

    Excelente reflexión, como habitualmente. Sólo encuentro un punto débil, también habitual aunque no sólo aquí, tanto que ya es del común, y es la atribución de un carácter sensible al amor, cuando el amor es una conducta o un hábito, no sentimiento, pasión, afecto, ni emoción. Esta confusión tiene tan terribles consecuencias en personas que, como en el caso de la pobre Amy Winehouse, confunden el amor con la experiencia orgiástica, sin darse cuenta de que amar no suele ser precisamente placentero, y, presos de la decepción, buscan ese estado en las drogas. En un plano más vulgar la paradoja se da en las personas casquivanas, como esos famosillos que pululan por la caja tonta de la basura, que para justificar o justificarse a sí mismos su utilización del otro como objeto de la satisfacción sexual afirman que «hacen el amor», como si con ese barniz lingüístico cualquier conducta soez fuese convertida en la más elevada.

  3. Avatar de Denis Răzvan Bara (@DenisRazvanBara)

    Sin embargo, es cierto que de una desgracia te puede dar una ataque al corazón, y lo sientes más en el corazón. Son de hecho los órganos viscerales los más sensibles a las emociones. Nos duele el corazón ver sufrimiento o cuando sufrimos; ciertos acontecimientos afectan nuestras ganas de comer, afectan nuestro estómago: el sistema digestivo es el más sensible a las emociones; ante la presión o la angustia no podemos respirar con normalidad… Creo que lo de Aristóteles «traducido» hoy en día quiere decir que no sólo somos cerebro y pensamiento, que también somos vísceras, emociones, que no obstante su correlación en el cerebro las sentimos en el pecho y en el vientre. El pensamiento no es, porque no puede ser, una cosa vacía. Pensamos sobre las cosas que nos ocurren, sobre los acontecimientos vitales, que nos producen emociones. Tenemos que comer y el pensamiento, y no sólo, también el conocimiento, se ponen al servicio de esa empresa; también cuando amamos, odiamos o sufrimos. Gracias a que comemos, amamos, sufrimos, odiamos, y también conocemos y pensamos; en fin, gracias a que vivimos y a que nos ocurren cosas es que podemos pensar y conocer. Me acuerdo de la conversación entre el caballo del Cid Campeador, Babieca, y el caballo de don Quijote, Rocinante, en la que el primero le dice «Metafísico estáis» y el segundo le contesta «Es que no como».

  4. […] que em van regalar al meu aniversari. De tota manera, si voleu més informació podeu trobar el text complet, ¿En la cabeza o en el corazón?, en el seu […]

  5. […] ✒Alonso. J. ¿En la cabeza o en el corazón? Unidiversidad. Consultado en http://jralonso.es/2011/07/27/%C2%BFen-la-cabeza-o-en-el-corazon/ […]

  6. Avatar de Miguel Oscar

    Actualizacion año 2018, a estas fechas se ha descubierto que efectivamente platon hace mas de 2300 años tenía razon.

    «El corazón también siente, piensa y decide. En él se concentran cerca de 40.000 neuronas y toda una red de neurotransmisores con unas funciones muy concretas que lo convierten, para nuestra admiración, en una extensión perfecta de nuestro cerebro».

    1. Avatar de José R. Alonso

      No, no es verdad. El encéfalo tiene 86.000 millones de neuronas, el corazón y también el intestino tienen algunos miles de neuronas pero eso no indica que pensemos o sintamos con el corazón, esas neuronas se encargan de colaborar en el control del latido cardíaco, un pensamiento o un sentimiento es algo mucho más complejo y que requiere estructuras encefálicas. Un saludo cordial

  7. […] a.c. Aristóteles pensaba que el corazón era el asiento de la inteligencia, el cerebro era un mecanismo de […]

Muchas gracias por comentar


Artículos relacionados

Descubre más desde Neurociencia con el Dr. José Ramón Alonso

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo