Biopyme, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.
ISBN 84-689-2549-7
pp. 1-199.
Este libro es una guía sencilla y práctica para todas las personas, empresas e instituciones que quieren hacer compost. El compost es una herramienta valiosa en dos sentidos: un material excelente que mejora cualquier tipo de suelo y que ayuda a que crezcan plantas más sanas, con mayor producción de flores y frutos. Y, por otro lado, un sistema para reducir la enorme cantidad de materia orgánica que tiramos a los vertederos. Una tarea personal, donde no se necesita maquinaria ni instalaciones complejas y donde cada uno puede tener un impacto real en la mejora del medio ambiente.
El compost es “a prueba de fallos” y permite hacer un aporte personal en el tratamiento de los residuos de una forma sencilla, útil y sostenible.
Puede ser el inicio de una actividad económica o convertirse en una herramienta para municipios, explotaciones agroganaderas, urbanizaciones, etc. para reducir sus residuos y conseguir un retorno con valor añadido.
Índice
Presentación. 5
Introducción al compost 7
Una pequeña historia. 9
Compost y reciclaje. 11
Principios básicos del compostaje. 12
Los fundamentos básicos. 13
Materia orgánica. 16
Aire. 19
Agua. 20
Temperatura. 21
Textura. 22
Proceso de compostaje. 25
Contenedores de compost 35
Nada. 37
Cilindros. 38
Cubos. 39
Depósitos de plástico. 40
Barriles móviles. 40
Sistemas de compostaje. 43
Sistemas de una torre. 45
Sistemas de dos y tres torres. 45
Vermicompost 46
Herramientas para compostar. 49
Qué usar para producir compost 55
Materia de origen vegetal 57
Hojas. 57
Hierba cortada. 58
Trébol 59
Heno. 59
Podas de setos. 60
Desechos de la cocina y la huerta. 60
Paja. 61
Astillas de madera y aserrín. 61
Papel 62
Cartón. 65
Bloques de césped. 66
Posos de café. 66
Ceniza. 66
Algas. 67
Material de origen animal 68
Estiércol 68
Cáscaras de huevo. 69
Pelo, lana y plumas. 69
Conchas y caparazones. 70
Otras cosas que se pueden añadir 70
Qué cosas no añadir al compost 73
Material no degradable. 75
Material de riesgo. 75
Productos de la madera tratados químicamente. 75
Plantas enfermas. 76
Carne, huesos, cartílagos y grasas. 76
Malas hierbas. 76
Heces. 77
Pescado. 78
Organismos del compost 79
Microorganismos. 83
Lombrices. 88
Gusanos blancos. 88
Artrópodos. 89
Caracoles y babosas. 93
Método rápido para la producción de compost 95
Principios básicos. 97
Proporción carbono-nitrógeno. 97
Aireación. 99
pH.. 99
Cuándo y cómo usar el compost 101
Beneficios del uso de compost 103
¿Cuándo utilizar el compost?. 104
Valoración de la estabilidad y madurez de un compost. 105
Indicadores de estabilidad del compost. 105
Indicadores de madurez del compost 107
Aplicaciones del compost 107
Preparación de un suelo nuevo. 109
Mejorar un terreno plantado. 110
Mezcla para semilleros y macetas. 110
Posibles problemas de la pila de compost 113
Malos olores. 115
Malas hierbas. 117
Artrópodos. 117
Moscas. 118
Hormigas. 120
Ácaros. 121
Colémbolos. 122
Roedores. 122
Compost a media escala. 123
Compost a escala industrial 129
Compostaje de residuos sólidos urbanos. 131
Sistemas de compostaje industrial 133
Sistemas abiertos. 134
Sistemas cerrados. 137
Afino del compost 139
Factores que afectan al compostaje industrial 140
Aspectos económicos. 140
Disponibilidad de terreno. 140
Climatología : 140
Impacto medioambiental 141
Valor fertilizante. 142
Riesgos que afectan a la salud de los trabajadores. 142
Riesgo de emisión de contaminantes. 143
Usos novedosos del compost 145
Biorrecuperación. 147
Recuperación de suelos contaminados con metales pesados. 148
Recuperación de suelos con contaminantes orgánicos. 148
Recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos. 148
Manejo de las aguas de tormentas. 148
Destrucción de compuestos orgánicos volátiles. 149
Biofiltros y control de olores. 150
Control de plagas y enfermedades. 151
Control de enfermedades de plantas. 151
Control de plagas. 153
Reforestación. 153
Control de la erosión. 153
Preguntas frecuentes sobre el compost 155
Glosario. 169
Bibliografía. 179
Compostaje en la red. 181
Referencias. 183
Este libro formó parte de un programa apoyado por la Fundación Biodiversidad.
No tuvo una distribución comercial sino que formó parte de las actividades de concienciación y formación del proyecto.
Las personas interesadas en él pueden escribir al autor jralonso@usal.es