La Comisaria avisó que estábamos quedándonos detrás de las compañías norteamericanas en temas como software y biotecnología y el aumento de la inversión en Asia lo interpretó como que Europa se entrentaba a una “emergencia en innovación” y pidió una “revolución en las colaboraciones” que implicara al sector público y al privado. Para ello se crearán European Innovation Partnerships,gran reto, con objetivos concretos y dirigidas por un consejo que está presidido por uno o más comisarios de la Unión y con la participación de ministros de varias naciones, empresarios y académicos. Junto a la generación y producción de nuevos artículos y servicios, las EIPs podran actuar sobre la legislación, eliminando barreras regulatorias y facilitando el acceso a los mercados.
Estudiando el esfuerzo inversor privado en I+D, solo hay tres compañías de la Unión entre las diez primeras, pero otras dos son también europeas (Roche y Novartis, de Suiza) Japón y Corea del Sur tienen una compañía cada uno en esos diez primeros y Estados Unidos tiene tres. Solo 16 de las 50 primreas empresas líderes en inversión en I+D son de la Unión Europea.
La primera empresa inversora de España en I+D (puesto 31) es sorprendentemente un banco, el Banco Santander, con un gasto en I+D el año fiscal 2009 de 856,17 millones de euros. Aun es más sorprendente, valorando la coyuntura actual, haya aumentado su inversión del 2008 al 2009 en un 17,9%. Un mensaje de una compañía que quiere mantener y acrecentar su liderazgo a nivel mundial. Un ejemplo para todas las empresas de nuestro país.