El capitán América y la polio

El Capitán América es uno de los personajes más famosos de la factoría Marvel, uno de los principales superhéroes de los cómics del siglo XX. La poliomielitis, la polio, es una infección causada por un virus que ataca en algunos casos a las motoneuronas, a las células del asta anterior de la médula espinal que mueven los músculos del cuerpo  y que a lo largo del último siglo causó la muerte o una grave parálisis a miles de niños en los países más desarrollados. Es también la enfermedad más mediática de la Historia que cambió la imagen de los discapacitados y potenció la investigación biomédica hasta convertirla en una parte importante de la vida moderna.

El presente post “juega” con la comparación entre la historia ficticia del Capitán América y la historia real de la polio en el siglo XX. Ambos son un ejemplo de lucha y superación, de víctimas y sueros, de mezcla de política y ciencia, de éxito frente a la adversidad, de progreso y dilemas éticos. Es parte de nuestra historia, es también un trocito de nuestra vida.

El Capitán América es un personaje de los cómics de la Marvel. Vestido con los colores de la bandera americana y armado con un escudo indestructible, es uno de los héroes de la infancia de muchos de nosotros. Sus aventuras salían una vez al mes y se llegaron a vender más de un millón de ejemplares de cada número. En total, se publicaron más de 210 millones de cómics de sus aventuras en 75 países de los cinco continentes.

La historia del Capitán América es larga y discontinua. “Nace” en 1940. En el primer número de la larga serie de cómics, el protagonista Steven –Steve- Rogers, un joven débil y frágil, solicita incorporarse voluntario en el ejército. Aunque falta casi un año para el bombardeo de Pearl Harbor y la entrada de los Estados Unidos en la II Guerra Mundial, ya soplan vientos bélicos. Sin embargo, Rogers no es admitido. Su cuerpo no es apto, no tiene fuerza, es un discapacitado. En una película posterior, se aclara el motivo: Rogers ha tenido la polio.

La polio es quizá la enfermedad más famosa del siglo XX. Estaba matando gente y dejando a niños paralíticos desde hacía miles de años pero en el siglo XX la situación se volvió trágica. Por primera vez, el patrón de la enfermedad se convirtió en epidémico. Mientras que antes se observaba un caso aislado, de repente decenas o centenares de niños en los países más avanzados empezaban a amanecer con el cuello rígido y dolores musculares. Muchos de ellos morían o quedaban discapacitados para siempre. La gente tenía pánico de que sus hijos, en pleno verano, fueran a piscinas, campos de deporte, colonias, a cualquier lugar donde pudiesen entrar en contacto con otro muchacho que tuviera la enfermedad. Además, muchos transmitían la enfermedad sin ningún síntoma, sin ni siquiera saber que estaban enfermos. La polio golpeaba de forma especial a los países más desarrollados, a las clases medias, a las viviendas donde se pensaba que la higiene, la buena alimentación, los buenos cuidados, protegía a nuestros hijos y evitaba que un enemigo invisible les robara la alegría, el futuro, la vida. La polio fue la principal causa mundial de parálisis de la historia y durante varias décadas la principal preocupación del mundo desarrollado en lo que concernía a las enfermedades infecciosas La polio es una historia del último siglo, igual que el capitán América.

Según los comic, Steve Rogers nació el 4 de julio de 1917 en Nueva York. Justo un año antes, en el verano de 1916 hay una gran epidemia de polio que causa 27.000 muertos en los Estados Unidos. Las autoridades sanitarias de su ciudad, Nueva York, registran 8.900 casos y 2.448 muertos, el 80% niños menores de cinco años. Normalmente, la epidemia mata a un 5% de sus víctimas, pero por razones que aún se desconocen, aquel verano murió el 27% de las personas infectadas en Nueva York. Los habitantes de la Gran Manzana no saben qué causa la polio ni cómo se transmite. Echan la culpa al pescado, a las pulgas, a las ratas, a los gatos, a los caballos, los mosquitos, los pollos, a vapores emitidos por tiburones, a la pasteurización de la leche, a la electricidad sin cables, a las ondas de radio, al humo del tabaco, a los gases de los escapes de los automóviles, a las barbas de los médicos, a los monos que tocan el organillo en la calle y a gases venenosos producidos en los campos de batalla de Europa. Echan también la culpa a los padres por hacer demasiadas cosquillas a los niños y a las tarántulas por inyectar veneno en los plátanos que luego la gente da a los niños sin sospechar el peligro, el enorme riesgo. También se echa la culpa a los inmigrantes.

Los padres de Steve Rogers eran, siempre según sus historietas, inmigrantes irlandeses: Sarah y Joseph Rogers. En los años 1840s, los emigrantes irlandeses huyendo de las hambrunas habían sido acusados de traer el cólera a los Estados Unidos. A finales del siglo XIX habían sido los judíos los que fueron considerados sospechosos de ser la causa de la epidemia de la tuberculosis, una enfermedad que se asocia a los trajes y ropas que los judíos cosen en sus sastrerías. En la epidemia de polio de 1916, la culpa se le achaca a los italianos, considerados, como había sido el caso en todas las anteriores oleadas de inmigrantes, ejemplos de incultura, malos hábitos y suciedad. Joseph Rogers muere cuando Steve es solo un niño y su madre, Sarah muere de neumonía cuando su hijo es un adolescente. En esa época, la gente moría de enfermedades claramente ligadas a la baja calidad de vida: mala alimentación, aire insalubre, ausencia de ejercicio, viviendas degradadas, y luego distintos tipos de organismos visibles o invisibles. La muerte por neumonía es algo muy frecuente entre los miles de personas afectados por la tuberculosis. Pero una buena alimentación y mejoras de las condiciones de salubridad e higiene, disminuyeron considerablemente el número de personas afectadas por estas enfermedades infecciosas. No fue así en el caso de la polio que fue creciendo década a década. Sin embargo, los números nunca fueron lo que la gente creía. El peor año de la enfermedad en Estados Unidos, en 1952, hubo unos 57000 casos de los que murieron 3.145 personas. Ese mismo año, en comparación, 24.000 personas murieron de tuberculosis y 46.000 de neumonía y gripe.

Aunque Rogers había sido rechazado por el ejército, el general Chester Phillips le ofrece participar en una operación secreta, denominada Operación ReBirth, volver a nacer. Para muchas personas, la polio fue el inicio de una nueva vida, de la real, de la que llevarían hasta el final de sus días. Una nueva vida que iba unida a una discapacidad pero no por eso menos atractiva, con menos retos, menos esperanzas o ilusiones que la de alguien que no tuviera la enfermedad. En Estados Unidos, donde aproximadamente hay entre 300.000 y 400.000 personas que fueron afectadas por la polio, los estudios demuestran que los supervivientes de la polio tenían, como media, mejor nivel de estudios, mejor situación económica y matrimonios más estables que el resto de la población. Los niños con polio recordaban como lo más duro la falta de movilidad, no podían correr o bailar con sus amigos. El Capitán América, tras el suero milagroso, tiene una agilidad asombrosa e incluso consigue volar, un sueño de cualquier niño, probablemente más intenso si estás anclado a una silla de ruedas.

El nacimiento del Capitán América se debe a la ciencia. Este es el diálogo que se produce en el primer número del Capitán América con la creación del personaje.

Viñeta 1: “Observen a este joven de cerca. Hoy se ha presentado para servir en el ejército como voluntario y ha sido rechazado por su mala condición física. Sus posibilidads de servir a su país parece que han desaparecido.

Viñeta 2: Qué poco se da cuenta de que el suero extendiéndose por su sangre está construyendo rápidamente los tejidos de su cuerpo y su cerebro hasta que su estatura e inteligencia aumenten hasta un grado asombroso.

Viñeta 3: Las personas en la habitación de observación no pueden creer la escena enfrente de ellos

Observador 1: Pero… mira.

Observador 2. Él, … él está cambiando

Observador 3: ¡Funciona! ¡funciona!

Viñeta 4: Está funcionado. Hay poder surgiendo a través de esos músculos en crecimiento. Millones de células formándose a una velocidad increíble.

El suero que le dan a Rogers se llama el suero Super Soldado, con la idea de que ayude al esfuerzo de guerra y luche contra las potencias del eje en la II Guerra Mundial. Los sueros son una de las herramientas que se están usando en esa época contra las infecciones.. En la década de los 1920s se habían utilizado sueros a gran escala, sin resultados, en la lucha contra la polio. De hecho, algunas personas son seriamente dañadas con fuertes reacciones alérgicas y se dejan de usar muchos de estos sueros.

La fórmula del suero SuperSoldado empleada con Rogers mejora todas sus funciones metabólicas pero sobre todo previene la acumulación de fatiga en sus músculos, dándole una resistencia muy superior a la de cualquier otro ser humano. Los enfermos de polio muestran una atrofia muscular y un agotamiento de sus músculos. El cuerpo de Rogers también era capaz de eliminar el exceso de toxinas producidas por la fatiga en sus músculos, consiguiendo una enorme resistencia.

El suero SuperSoldado se le administra a Rogers tanto en forma de inyección como en forma oral. Los dos tipos de vacuna contra la polio que se han usado y se usan en el mundo, la inactivada de Salk y la atenuada de Sabin, se administraban de esas dos maneras. La de Salk se inyecta intramuscularmente y la de Sabin se daba por vía oral. Debido a los cambios en sus células, el cuerpo de Rogers empieza a deteriorarse y por un tiempo debe llevar un exoesqueleto. Los arneses que llevan las personas afectadas por la polio en las extremidades son también un tipo de exoesqueleto.

El científico que produce el suero milagroso que genera al Capitán América se llama Abraham Erskine, un típico nombre judío. Tres fueron los principales competidores en busca de la vacuna contra la polio Albert Sabin, de la Universidad de Cincinnati, que llevaba tiempo trabajando sobre la polio, Jonas Salk, de la Universidad de Pittsburgh, un recién llegado a esta línea de investigación, y Hilary Koprowski, un investigador de los laboratorios Lederle, una empresa privada. Los tres eran hombres, los tres judíos y los tres con pasión, conocimientos y una cantidad notable de fondos para impulsar sus investigaciones.

El Capitán América pasa por distintos roles, iniciándose como héroe de la II Guerra Mundial donde cumple el sueño de todos los americanos, darle un puñetazo en la cara a Adolfo Hitler en el mismísimo Berlín.

El objeto más famoso del Capitán América es su escudo, que usa para defenderse y como arma arrojadiza. El escudo, forjado con una aleación indestructible de adamantium y vibranium es un fabuloso regalo del presidente Franklin D. Roosevelt. Roosevelt fue el trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos y la persona más famosa del mundo que haya sido afectada por la polio. Se convirtió en presidente en marzo de 1933, en el momento más duro de la Gran Depresión. Fue reelegido, en un registro sin paralelos, tres veces. Era visto por gran parte de la población como una persona optimista con un gran carisma cuya confianza ayudó al pueblo americano a superar la atroz crisis económica durante su mandato, la Gran Depresión y los estragos de la II Guerra Mundial. Franklin Delano Roosevelt enfermó de polio de adulto y fue clave en la obtención de fondos para la lucha contra la polio, el apoyo a las personas enfermas y a sus familias y en la creación de una vacuna.

En 1945, Roosevelt tenía 63 años de edad. Mientras que la guerra se acercaba a su fin, su salud se deterioró, y el 12 de abril de 1945, murió de una hemorragia cerebral en su sitio más amado, el balneario para personas con polio de Warm Springs, Georgia. No llegó a ver la victoria sobre los alemanes en la II Guerra Mundial, el mes siguiente, ni la victoria sobre la polio, diez años después.

Los años de la postguerra tras la II Guerra Mundial son considerados una época feliz en los Estados Unidos. Es una época de prosperidad, de mejora en los niveles educativos y sanitarios, aparece mucha clase media, se desarrollan las urbanizaciones, donde la gente vive en su casa propia, tienen un jardín donde hacen barbacoas, la casa se llena de electrodomésticos y en la entrada hay siempre uno o dos coches. Hay también nuevos miedos como el comunismo o la Guerra nuclear y un miedo antiguo, la polio. En esos mismos años, el archienemigo del capitán América, Red Skull “Calavera Roja” ha cambiado su vasallaje de los nazis a una potencia de color más coordinado, sí, la Unión Soviética. Los «malos» ahora son otros.

Al igual que la polio, el capitán América desapareció a mediados de los años 1950s. Pero también, los dos volverían. En el año 1964, el capitán América retorna a los kioskos, explicando que al final de la Guerra, había caído en el Atlántico Norte desde un avión experimental y pasado encerrado esos años en un bloque de hielo en animación suspendida. En su vuelta, el Capitán América está “perseguido por memorias del pasado, y tratando de adaptarse a una nueva sociedad” En el caso de la polio, los pacientes y sus médicos consideraban que era una enfermedad que tenía una fase aguda, y tras causar mayor o menor daño, se producía un período de lenta mejoría tras la cual la condición de la persona afectada se estabilizaba, no mejorando ni empeorando en los siguientes años o décadas. En los años 1970s se publica que se han observado síntomas recientes en personas que sufrieron polio décadas atrás. Es la primera descripción de algo totalmente inesperado, que puede haber no una recaída, sino nuevos síntomas, gran cansancio, dolor en los músculos y las articulaciones, sensibilidad al frío, fatiga en las extremidades, dificultad para tragar o para respirar y ocasionalmente deformaciones del esqueleto en personas que sobrevivieron a la polio. Se acuña un término “Síndrome postpolio” y se declara como entidad clínica genuina.

En un cómic publicado en 1974, el superhéroe del traje azul lucha contra el Imperio Secreto, una organización criminal comandada por Número Uno, quien hacía referencia, sin citarlo abiertamente, a Richard Nixon. El primer año de la vacunación contra la masiva contra la polio aparecen niños que han desarrollado la polio siendo contagiados por la misma vacuna que supuestamente les iba a proteger. Esas dosis estaban fabricadas por una empresa farmacéutica de California, Laboratorios Cutter. Un senador de Oregón declaró “El gobierno federal inspecciona la carne en los mataderos más cuidadosamente de lo que inspecciona la vacuna contra la polio proporcionada por las compañías farmacéuticas a los padres de todo el país para ser inoculada a sus niños y niñas”. Un congresista demócrata, Arthur Klein, señala que “un político muy muy prominente de California ha presionado a Sanidad” para que se apruebe de urgencia la vacuna de Laboratorios Cutter. El político californiano al que se acusaba era Richard Nixon, vicepresidente entonces de los Estados Unidos.

Steve Rogers muere en diciembre de 2007 . Ese año se consigue el número más bajo de contagios de la polio que ha habido nunca pero no se consigue erradicar la enfermedad. Cuando el Capitán América muere, Joe Simon uno de sus cocreadores dice” Era un momento fatal para que se marche. Ahora le necesitamos realmente.» Ahora necesitamos el último impulso para acabar con la polio de una vez. Y su mayor enemigo, es también americano pero no es musculoso ni lleva un escudo, se llama Bill Gates y ha conseguido lo que muchos gobiernos no han podido o ni siquiera han intentado: convencer a la gente que acabaremos con la polio porque podemos hacerlo.

Tras ser el azote de los comunistas durante la Guerra Fría, el capitán América se dedica, en la última época, a luchar contra la pobreza, la contaminación y el racismo. El último ejemplo de esta adaptabilidad es verle en una de las últimas historietas como defensor de los valores occidentales tras el atentado del 11-S. En ese cómic, que sucede un domingo de resurrección, se ve al Capitán en una ciudad del Medio Oeste donde la mayoría de los habitantes están en misa y se produce un ataque por terroristas islámicos.

En 2003 se publica una nueva variante de la historia del Capitán América donde surge una nueva perspectiva. La Operación ReBirth sería fruto de una colaboración científica entre los propios Estados Unidos y la Alemania nazi. El investigador que queda a cargo del programa americano se llama Joseph Reinstein. Trata de reconstruir el suero del “SuperSoldado” y para eso hace pruebas en trescientos soldados afroamericanos. Solo cinco sobreviven y finalmente los supervivientes son asesinados, junto con el director del campamento de entrenamiento, y otros cientos de soldados negros en el Campamento original para encubrir toda la operación. Esta última historieta se llama «Truth» («Verdad») Es un recuerdo directa a Tuskegee, Alabama donde se realizó un estudio sobre la sífilis en personas de raza negra que se utilizaron de una forma miserable como conejillos de indias. Se reclutó un grupo de 399 jornaleros negros enfermos de sífilis para estudiar el desarrollo sin tratamiento. A pesar de que en los años 1940 quedó clara la eficacia de la penicilina contra esta enfermedad venérea, las personas reclutadas en Tuskegee no fueron tratadas durante décadas y fueron engañadas por el personal médico que hacía su seguimiento, haciéndoles creer que sí se se les estaba intentando curar, con objeto de no perder sujetos de estudio. El único soldado sobreviviente en el comic se llama Isaiah Bradley que se convertirá en el primer Capitán América de raza negra, al sustituir a Steve Rogers en una misión. Bradley descubre a judíos en los campos de concentración alemanes también como sujetos de experimentación.

Tuskegee también tiene un papel en la historia de la polio. Hasta la II Guerra Mundial todas las instituciones de tratamiento de la polio eran para blancos. Incluso en Warm Springs donde una parte de la población era negra y la mitad de los empleados del balneario era negra, los negros no eran admitidos como pacientes. En mayo de 1939, se conceden 161.350 dólares, para la construcción de un edificio y contratación de plantilla para la creación de un centro contra la polio para personas de color en Tuskegee. Este nuevo centro “proporcionará el tratamiento más moderno para las víctimas de color con parálisis infantil” y “formará médicos y cirujanos negros para el trabajo ortopédico así como fisioterapeutas y enfermeras expertas en ortopedia”.

La creación del Capitán América y la lucha contra la polio comparten un mensaje: en los dos casos se muestra un ejemplo de superación a través de la ciencia, de mejora de las condiciones por la investigación.  En los dos casos hay también un símbolo de la debilidad de la nación, en la última fase de la Gran depresión y cómo se puede salir de ella gracias al esfuerzo, al sacrificio, a la ciencia, a la innovación tecnológica, al compromiso con los más débiles, a la solidaridad y el trabajo conjunto. Y a mí me ha hecho revivir aquellos años felices con Thor, el Hombre de Hierro, Spiderman y, sí, el capitán América.

José Ramón Alonso

CATEDRÁTICO EN LA Universidad de Salamanca

Neurocientífico: Producción científica

ORCIDLensScopusWebofScienceScholar

BNEDialNetGredosLibrary of Congress


6 respuestas a «El capitán América y la polio»

  1. Avatar de Aciguembre
    Aciguembre

    La idea del «Supersoldado» la vuelven a sacar recientemente en USA en la serie «Heroes» donde intentan crearlo mediante «suero» de los personajes con poderes especiales inyectado en marines.
    Por supuesto que «se les va de las manos»

  2. Avatar de Aciguembre
    Aciguembre

    Y hoy llega un «Thor» (Husvold), noruego por supuesto, y gana el Campeonato del Mundo de ciclismo en ruta.

  3. […] neuroeconomía es la combinación de la neurociencia, la economía y la psicología para estudiar el proceso de elección de los […]

  4. Avatar de CC
    CC

    Gracias por la información, me ha sido de gran utilidad para mi estudio acerca de la polio a nivel mundial.

  5. […] neuroeconomía es la combinación de la neurociencia, la economía y la psicología para estudiar el proceso de elección de los individuos. Mientras […]

Muchas gracias por comentar


Artículos relacionados

Descubre más desde Neurociencia con el Dr. José Ramón Alonso

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo