Diez opciones de futuro para los psicólogos

La Psicología es una disciplina que admiro, con profesores y profesionales brillantes, con un desarrollo espectacular en las últimas décadas y un futuro aún más prometedor. Trabajan en lo mismo que yo, el cerebro, pero con un enfoque distinto y a menudo, con resultados más claros y eficaces. El interés y el cariño me animan a leer y enterarme sobre Escuelas de pensamiento, líneas de investigación y posibilidades laborales. Este post está centrado en esto último. Está basado en la página About com: Psychology. Discute la situación de futuro para los psicólogos en Estados Unidos pero nos puede dar algunas pistas interesantes aunque las situaciones nunca son trasladables directamente a uno y otro lado del Atlántico. Sobre todo destaca la flexibilidad de los titulados norteamericanos frente a una Europa, donde los colegios profesionales (fuertes al parecer en los países conquistados por los ejércitos de Napoléon) organizan compartimentos estancos de profesiones y competencias.

En el post de About.Com y aunque los salarios pueden variar, se indica que la Oficina Norteamericana de Estadísticas Laborales (U.S. Bureau of Labor Statistics) predice que el crecimiento de los puestos de trabajo para los psicólogos en los próximos años superará al de la media de los profesionales. Las siguientes diez especialidades tienen, al parecer, muy buenas posibilidades de futuro, por lo que puede ser interesante considerar estas opciones a la hora de planificar los estudios, las optativas y la formación complementaria.

1. Consejero vocacional o experto en desarrollo profesional

Salario medio: $46,000

El Mercado laboral se ha hecho más fluido, más competitivo, más volátil. Debido a lo rápido que cambia en estos momentos, muchas personas buscan un nuevo trabajo en el campo en el que hasta ese momento han desarrollado su actividad profesional o se plantean explorar un cambio a algo totalmente distinto. Los consejeros profesionales ayudan a las personas a tomar decisiones sensatas y a utilizar herramientas tales como test para valorar personalidad y aptitudes, listados de intereses y distintos sistemas de evaluación. Normalmente, los consejeros vocacionales empiezan identificando los intereses del cliente, su historia laboral, educación, habilidades y características personales en orden a determinar dónde tiene más posibilidades de ser valorado y contratado. Asímismo, ayudan a los clientes a mejorar sus habilidades, a superar las entrevistas de trabajo, a incrementar y pulir el curriculum vitae, a localizar nichos abiertos en el Mercado de trabajo. También es muy común atender a personas que tienen que afrontar la pérdida de empleo o el estrés relacionado con una situación laboral inestable o un período de desempleo.

2. Psicólogo escolar

Salario medio: $59,440

Los psicólogos de escuelas y colegios trabajan en un entorno educativo para apoyar a los niños en sus problemas sociales, académicos y emocionales. Gracias a un interés cada vez mayor en la salud mental y emocional de los niños, y a una normativa más estricta en las distintas fases de la educación,  la demanda de psicólogos escolares se prevé que aumentará en los próximos años.

3. Consejero personal

Salario medio: $47,530

Los consejeros ayudan a personas con una gran variedad de problemas, a menudo con cierta especialización tal como matrimonio, familia, problemas emocionales o adicciones. En Estados Unidos, la mitad están contratados en ámbitos relacionados con la salud o el bienestar social mientras un 11% trabaja como funcionario en los gobiernos locales y estatales. Además del ámbito privado, los consejeros trabajan en colegios, institutos, universidades, hospitales, centros de salud mental, etc.

4. Consejero genético

Salario medio: $71,100

Los consejeros genéticos ayudan a proporcionar información sobre trastornos genéticos y planificación familiar a las parejas y familias. En Estados Unidos, muchos tienen una doble especialidad en Genética y en Psicología, algo que en Europa no es frecuente y es realizado por dos personas diferentes. En muchos casos se trata de personas que tienen una licenciatura en Psicología o Biología, más raramente en Trabajo Social, Enfermería o Medicina. Los consejeros genéticos normalmente trabajan con un equipo de profesionales sanitarios para ofrecer apoyo, guía y asistencia a familias que tienen un miembro con un trastorno genético o que pueden tener un riesgo de trasladar una enfermedad o trastorno hereditario a sus hijos.

5. Psicólogo forense

Salario medio: $59,440

Los psicólogos forenses aplican sus conocimientos a la investigación criminal y el derecho. Ahora es algo mucho más conocido debido a su presencia en películas, libros y, sobre todo, series de televisión. Aunque la realidad no sea tan glamorosa como aparece en los medios de comunicación, la psicología forense es un desarrollo de la carrera con un gran interés y posibilidades de crecimiento. Los psicólogos forenses normalmente trabajan con otros profesionales (abogados, jueces, fiscales) para resolver disputas sobre custodia de hijos, investigan reclamaciones a las compañías de seguros, realizan evaluaciones psicológicas y analizan posibles casos de abuso infantil y maltrato.

6. Psicólogo de la Ingeniería

Salario medio: $79,818

Los psicólogos de la ingeniería investigan cómo interaccionan las personas con las máquinas y con otras tecnologías. Estos profesionales usan sus conocimientos sobre la mente y el comportamiento humano para ayudar a diseñar y mejorar tecnologías, productos de consumo, lugares de trabajo y espacios residenciales. Como ejemplo, un psicólogo de la ingeniería puede trabajar como miembro de un equipo para rediseñar n producto para hacerlo más eficiente o más fácil de usar en un puesto de trabajo. Aquellos que trabajan en instituciones académicas tienen los salarios más bajos, mientras que los que muestran los mayores ingresos trabajan en la empresa privada.

7. Psicólogo clínico

Salario medio: $63,000

Los psicólogos clínicos evalúan, diagnostican y tratan pacientes que sufren de trastornos psicológicos. Estos hospitales trabajan típicamente en hospitales, centros de salud, clínicas relacionadas con la salud mental o en el ámbito privado. La Psicología clínica es la mayor área de empleo para los psicólogos, tanto en la actualidad como en las predicciones sobre el futuro. En Estados Unidos, hace falta un grado de nivel de doctorado y muchos estados requieren un período de interno residente de al menos un año. Los programas de postgrado en psicología clínica son muy competitivos.

8. Psicólogo del deporte.

Salario medio: $45,000 to $80,000

Los psicólogos del deporte están especializados en atender los aspectos de la mente de los deportistas en temas tales como la motivación para el entrenamiento, el lograr el máximo rendimiento en los momentos decisivos y el afrontamiento personal de las lesiones. El proceso va en los dos sentidos y hay psicólogos especializados en mejorar el rendimiento de los deportistas y otros en utilizar el deporte como una herramienta para mejorar la salud mental y física. Los psicólogos del deporte trabajan en una amplia variedad de instituciones y empresas incluyendo universidades, clubes deportivos, hospitales, gimnasios, consultas particulares y centros de alto rendimiento e institutos de investigación.

9. Psicólogo de empresa

Salario medio: $97,820

Los psicólogos de empresa, o de la organización industrial, como les llaman los norteamericanos centran su trabajo en el comportamiento en el puesto de trabajo, a menudo usando principios de la Psicología para incrementar la productividad, mejorar la satisfacción con el puesto de trabajo y seleccionar a los empelados que son idóneos para un puesto laboral determinados. Dentro de la labor del psicólogo de empresa, se puede acceder a distintas especializaciones: algunos se encargan de entrenar y asesorar a los empleados, otros evalúan a los candidatos para un puesto de trabajo. Las expectativas son que haya puestos de trabajo a nivel de máster, pero aquellos con un doctorado en Psicología de la Empresa serán más demandados y recibirán salarios significativamente más altos.

10. Especialista en Educación especial

Salario medio: $47,650

El campo de la educación especial ofrece un gran número de oportunidades para aquellos que disfrutan ayudando a los niños. Los especialistas en educación infantil, trabajan codo a codo con los maestros, para ayudar a escolares con una gran variedad de situaciones y discapacidades. En los Estados Unidos, la figura del profesor de educación especial se alcanza con un grado y un programa de entrenamiento docente en educación especial. Puesto que cada vez hay más niños diagnosticados con necesidades especiales y hay un déficit de profesores cualificados, Estados Unidos espera una fuerte demanda de estos especialistas.

Todas estas especializaciones y nichos laborales están fundamentadas en la necesidad de adaptarnos mejor a un mundo cambiante, a la especialización y aprovechamiento de los conocimientos sobre la mente, a un concepto de salud más amplio y más profundo y a un interés por la discapacidad y por ser una sociedad más abierta, más inclusiva, más democrática, más eficaz. Una sociedad mejor.

 

 

twitter sígueme2

322 respuestas a «Diez opciones de futuro para los psicólogos»

  1. Avatar de Luis Jiménez Díaz

    Estando de acuerdo, en lo que hace referencia a la Psicología Clínica y su futuro, tanto en EEUU como en nuestro país, aún no deja de sorprender que, en lo que hace referencia alas enseñanzas universitarias regladas relacionadas con la Psicopatología Infantojuvenil, nuestro país se encuentra extraordinariamente deficitaria. Ello ha dado pie a que se haya creado una Plataforma de Familiares a favor de la Psiquiatría Infantojuvenil, hermana gemela de la Psicopatología Infantojuvenil, en defensa de la “oficialización” de la especialidad. Respecto a nuestras Facultades de Psicología aún la situación es más grave.
    Luis Jiménez Díaz
    Ex-Decano de la Facultad de Psicología de la UPSA, Salamanca.

  2. Avatar de Margarita Proaño Bonilla

    Estimado José R, Alonso:

    Te saluda Margarita desde Quito-Ecuador, me interesó tu arttículo y desearía recibir información sobre la oportundad de trabajo que tienen los psicólogos en tu pais y en Europa, pues debo realizar mi tesis de grado sobre este tema en mi país. Acabo de egresar de Psicología a distancia y requiero información,

    Saludos cordiales,

    Margarita

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Margarita

      Mi consejo es que contactes con las Facultades de Psicología en España. Ellos tendrán datos, la mayoría muy actualizados, sobre los niveles de inserción profesional, ámbitos de trabajo, desarrollos profesionales, etc.
      Confío que eso te pueda proporcionar un material interesante.
      Otra buena opción son los Colegios Profesionales de psicólogos.
      Mucha suerte con su tesis de Grado
      Saludos cordiales

    2. Avatar de Andres M
      Andres M

      disculpa margarita me gustaria saber si ya tienes trabajo con respecto a tu carrera me gustaria saber tu opinion sobre tu carrera ya que io quiero tambien estudiarla !! espero tu respuesta gracias

  3. Avatar de Paco Pardo
    Paco Pardo

    Hola Jose, felicidades por tú blog. Me gustaría preguntarte sobre el papel del psicólogo en el ámbito de las migraciones. Soy coordinador técnico de Caritas en Girona y trabajo con migrantes desde hace 9.
    Como ves el panorama, viendo las perspectivas que ofrece la globalización.

    Gracias y un fuerte abrazo

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Paco

      Gracias a ti. Los científicos que leo piensan que el siglo XXI verá grandes migraciones. Anoche revisaba datos sobre el cambio climático (¡es que no había nada en la tele!) y consideran que habrá, si no conseguimos pararlo, zonas del planeta inhabitables para el hombre. A los grandes flujos de población políticos o económicos, se unirían flujos masivos de población desplazada por motivos ambientales. Espero que consigamos medidas eficaces porque pone los pelos de punta solo imaginarlo.
      Para atender a esa población de migrantes creo que la única solución eficaz será montar equipos interdisciplinares con trabajadores sociales, médicos (se están viendo enfermedades que eran desconocidas en Europa), abogados (para ayudarles a navegar nuestro sistema legal), educadores y sí, psicólogos. A tí no hace falta que te explique la necesidad del apoyo psicológico en el proceso de adaptación e integración, asesoramiento escolar, familiar y laboral y del papel del psicólogo en el mantenimiento de la salud (por ejemplo, en la lucha contra las depresiones). Pero también veo otras políticas de poner alambradas, radares y muros y aunque creo que son ineficaces, y actúan a la contra en el medio y largo plazo, parece que hay quien no las excluye.
      ¿Cómo lo ves tú según tu experiencia?

  4. Avatar de Paco Pardo
    Paco Pardo

    Ostas, gracias por responder tan rápido, por cierto yo si que estoy entretenido jugando con mí hijo de 4 meses y medio. Menudo estudio longitudinal que me espera.
    Bueno, al grano, ¿qué cómo lo veo?, pues la verdad sí que he oído hablar de los refugiado medioambientales (te recomiendo un documental del Nathional Geographic (http://www.youtube.com/watch?v=gqzmQjN3EXg
    (aquí tienes una de las partes que forman el documental-via youtube)
    Si no recuerdo mal, en Nueva Zelanda, la ONU negoció con el gobierno neozelandés la acogida (indefinida) de los pobladores de unas islas a las que el mar ya no daba tregua, no recuerdo bien bien el nombre de la isla pero estoy seguro que lo ví.
    Respecto a las migraciones, hace 9 años que trabajo mayoritariamente con migraciones irregulares. Para mí es lo más apasionante des del punto de vista profesional, la supervivencia, el día a día.. es muy duro para esta gente, y a nivel psicológico les debe pasar factura. Contínuamente necesitan apoyo emocional, hacer red social, estar en contacto con los familiares.. . Emigrar no es nada nuevo, y nuestros gobiernos nos lo venden como el gran fenómeno, pues NO!!. Es algo lógico, HUMANO!!. Las fronteras, los alambres, los muros lo convierten en algo excepcional, y no lo es des del punto de vista antropológico. Los humanos siempre utilizaron la mobilidad para mejorar, encontrar un contexto más propicio.. . Trabajar con migrantes irregulares es trabajar con lo más humano que existe, buscar una vida mejor.
    La resiliencia y las migraciones, es un tema de futuro, como sobrevive la gente, como se sale adelante.
    Bueno saludos. Por cierto ¿conoces a otros profesionales que trabajen con este tipo de migraciones?

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Paco
      No había nada más importante que esas actividades con el Pardo pequeño, así que ya no te contesté rápido.
      Empiezo por el final. No conozco a psicólogos trabajando específicamente con migraciones. Me muevo en el ámbito académico y hay personas que colaboran con ONGs o están especializados en apoyo a países pobres en temas específicos (por ejemplo, catástrofes). También supongo que Salamanca es una ciudad pequeña que no da para una especialización profesional muy definida. En distintos ámbitos de la profesión “liberal”, de los abogados a los odontólogos, lo normal es que todos hacen de todo. Me temo que en el ámbito de la Psicología, aunque sí hay perfiles marcados de excelentes profesionales (depresiones, trastornos de la alimentación, trastornos del desarrollo,…) pasa algo parecido. Además, al ser esto una esquina pobre de una Comunidad pobre de un país que fue nuevo rico y se comportó como tal, el número de migrantes no es alto y, por ejemplo, perdemos mucha población joven por la escasez de un futuro para ellos. Así que tampoco somos muy atractivos para esas personas, los más valientes, los más decididos, muchas veces los mejores, que como tú muy bien dices, hacen algo digno de elogio que es no conformarse y buscar una vida mejor para ellos y para sus hijos.
      Te agradezco mucho el comentario y te mando los mejores deseos para el 2011 (¡ánimo para todos, peor que éste no puede ser!)
      Abrazo fuerte

  5. Avatar de Paco Pardo
    Paco Pardo

    Igualmente José Ramón. Feliz Navidad y espero un buen próspero año nuevo, por que del presente me quedo con lo más importante el nacimiento de mí hijo Gabriel

    Un fuerte abrazo.

    1. Avatar de José R. Alonso

      ¡Eso sí es un “resultado” importante! Un fuerte abrazo

  6. Avatar de Margarita Proaño Bonilla

    Hola José R Alonso!!!!!!!

    Me ha impresionado enormemente recibir tu contestación, no me la imagine y esque apenas acabo de abrir esta página. Te agradezco la información y aprovecho para felicitarte por tu blog que nos enriquece cada día. También te envió mis deseos de que en este año y los que vienen te llenes de sabiduría, salud, amor y prosperidd para tenerte de largo por aqui y aprendiendo de tí., Feliz 2011!!!!!!!!!

    Un abrazo,

    Margarita

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Margarita
      Gracias a ti por tus palabras. Yo también aprendo mucho de vosotros y os agradezco de corazón vuestros comentarios y vuestro estímulo ara seguir escribiendo. Todo lo mejor en este 2011 recién inaugurado.
      Un abrazo fuerte

  7. Avatar de ANTONIO VARGAS
    ANTONIO VARGAS

    felicidades por tan interesante blog josé ramón, soy egresado de la universidad utesa republica dominicana, en el area de psicologia general, me encanta tu blog.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Antonio
      Gracias por tus palabras. Hace un tiempo estuve en la UTESA. Guardo un excelente recuerdo de la universidad, de la belleza del país y de la cordialidad y hospitalidad de los dominicanos. Un fuerte abrazo

  8. Avatar de PedroA. García
    PedroA. García

    Sr. Alonso, me gustaría saber su opinión sobre la LOPS.Esta mañana he leido un artículo en el ABC de Córdoba titulado : “PROFESIONES : Psicología. Un viaje a ninguna parte “. Crece la demanda de psicologos pero paradójicamente la Administración los excluye de las profesiones sanitarias.
    Afirma el artículo que la Psicología es la 3ª carrera más estudiada en España.
    ¿ Qué futuro tenemos, si para acceder al sistema sanitario es necesario hacer el PIR y se ofertan menos de 150 plazas para todo el pais, y cada curso se licencian en torno a 4000 psicologos/as?.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Pedro
      Estoy de acuerdo con su planteamiento y su preocupación. Para nadie racional puede haber duda de la importancia de los psicólogos en el mantenimiento, mejora y tratamiento de los problemas de salud de la población. Quizá es bueno recordar a quien lo dude que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define “salud” como “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.” El papel del psicólogo es crucial.
      ¿Por qué entonces estamos así? Creo que hay múltiples facetas: Psicología como una titulación joven frente a otras profesiones sanitarias más antiguas, respetadas y consolidadas. Menor fuerza de los Colegios oficiales de psicólogos, incluida la capacidad para presionar a los gobiernos, frente a otros colegios profesionales más poderosos. Control presupuestario en las transferencias de sanidad y los hospitales que restringe la prestación de nuevos sericios sanitarios o la contratación de nuevos profesionales. Dificultad en nuestro país para formar equipos interprofesionales. El número de plazas PIR (como otros grupos BIR, FIR,…) es muy sintomático. Quizá la respuesta está en el alto número de guardias de puerta y planta que hacen los médicos internos residentes lo que facilita la gestión de las políticas de personal y presupuestarias de los gerentes y directores de hospital. Parte de la responsabilidad recae también en algunas facultades de psicología: mantenimiento de teorías acientíficas, planes de estudio descompensados, ausencia o escasez de práctica clínica en la formación y en todo aquel profesional de la psicología que no sea digno de tal nombre. Pero creo que los desarrollos futuros son esperanzadores.
      Gracias por dejar su comentario.

  9. Avatar de viah
    viah

    Hola, soy Española y vivo y estudio en la Isla de Gran Canaria y quería plantear una duda que tengo acerca de la carrera de psicología en particular. Verá yo soy estudiante de primer año de grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos pero me interesa bastante la Psicología y estoy dudando si cambiarme porque me han dicho que es una carrera con pocas salidas profesionales. La verdad me gustan las dos cosas pero si me pudiera decantar por una sin fijarme en las salidas profesionales, sin duda sería la psicología.
    Me gustaría que me guiara un poco.

    Muchas gracias un saludo.

  10. Avatar de José R. Alonso

    Buenos días.
    Hay un criterio claro y es que debes elegir aquello que te guste. Lo importante no son los años de carrera, sino los 40 años de ejercicio profesional que vienen después.
    Es difícil plantear cuál va a ser la situación laboral en nuestro país dentro de unos años, cuando tú terminases la carrera. Lo que parece evidente, y ahí el sentido del “post” que necesitas una especialización y necesitas ser buena en lo que hagas. Eso serían los dos criterios que yo te plantearía pero luego hay muchos más: si estás dispuesta a trabajar en otro país, si te sabes mover, si tienes familiares o amigos que te puedan apoyar y guiar en las primeras etapas laborales. Como ves, es difícil darte una respuesta contundente, pero confío que estos comentarios te sean de ayuda.
    Un saludo muy cordial

  11. Avatar de xenia
    xenia

    Buenas noches
    Acabo de terminar de leer su artículo, me parece muy interesante, motivador, abre nuevas posibilidades de acción. Sin embargo algo lejano en realidad para la gran mayoría de psicologos que nos encontramos en el Perú. Me encanta el servicio y la ayuda a los demás , por eso elegí estudiar psicología, sin embargo, el salario medio es tan bajo para un psicologo educativo en comparación a la gran necesidad y demanda de trabajo por los problemas sociales y aún económicos que enfrenta nuestro país. Frente a esto, recomendaría ud. continuar trabajando en un área poco rentable económicamente, motivada por el deseo de servicio y abnegación; o cambiar de área a favor de una más rentable económicamente.

  12. Avatar de Luis Flores
    Luis Flores

    Hola cómo está, es un gusto saludarle desde ecuador, me parece muy interesante esta información. Mi pregunta es: ¿cómo contactar con universidades de otros paises o colegios para psicólogos para saber los planes de estudio de las diferentes universidades y la inserción laboral? Desde ya le agradezco su pronta respuesta.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Luis
      Toda esa información la tiene en estos momentos disponible en Internet. Ahí puede localizar las universidades que imparten Psicología y dentro de cada uno de ellas, las asignaturas con sus erspectivos programas. Debido a nuestro estado autonómico (un sistema muy parecido al federal) muchos colegios profesionales se han organizado en colegios regionales (Madrid, Cataluña, País Vasco, Castilla y León, etc.) , estando a su vez agrupados en federaciones nacionales. Por tanto, la búsqueda puede ser un poco más compleja pero estoy seguro que le podrán ayudar en aquello que usted desea.
      Con mis mejores saludos

  13. Avatar de Andres Eraso

    hola soy Andres,soy psicologo y acabo de terminar miespecializacion en Neuropsicologia Infantil,quierosaber queexpectativas hay con esta especialidad y el futuro que espera para los Neuropsicologos.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Depende de su formación, la calidad de su universidad, su preparación complementaria, su país, su ciudad. Es imposible predecir un futuro con tantas variables. Eso sí, le deseo mucha suerte.
      Saludos cordiales

  14. Avatar de Mónica Estévez
    Mónica Estévez

    Gracias por su publicación, su investigación y reflexión me sirvió muchísimo para la tesis de titulación en Psicología, soy de Ibarra, muchos saludos y éxitos.

  15. Avatar de sara
    sara

    Muy buenas tardes.
    Mi nombre es Sara y soy estudiante de quinto curso de psicología en la UCM y tan solo me quedan algunas asignaturas para acabar. Queria saber, me podria dar una opinión sobre lo que cree que es lo ideal para mi futuro. No se si presentarme al pir, hacer un máster o marcharme fuera de España visto como está el panorama nacional.
    He mirado su artículo y la verdad es que considero de mucha importancia su opinión.
    Le agradecería que me diese algún consejo sobre como podría abrirme un hueco en esta profesión

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Sara
      La pregunta que me haces no tiene una respuesta fácil, porque no existe una solución clara. Si hubiese una salida profesional evidente funcionaría muy poco tiempo porque se colapsaría rápidamente.
      Algunas ideas.
      ¿A qué te quieres dedicar? Has tenido 5 años de carrera, pero ahora te esperan unos 40-45 años de experiencia laboral. Si te metes en algo que no te convence puede ser una pesadilla.
      ¿En qué eres buena, cuáles son tus posibles fortalezas? Puede que seas muy emprendedora o que seas excelente en el trato con la gente o que seas muy seria y rigurosa en tu forma de trabajar.
      ¿Qué ventajas tienes sobre tus compañeros de promoción? Puede que tengas muy buen expediente o que hables bien otros idiomas o que seas inquieta y hayas explorado cosas.
      ¿Qué te falta? Puede ser que necesites hacer un máster porque necesitas una formación más especializada o apuntarte a un curso de creación de empresas porque quieres abrir un gabinete de orientación.
      Si tu sueño es trabajar en un hospital entonces el pir puede ser una buena opción aunque todo sugiere que no se van a ampliar las plantillas en los próximos años.
      Si es un máster la idea, entonces tienes que ver que te compense el tiempo y el dinero que vas a invertir. Debes preguntar y ponerles a examen (bolsa de trabajo, resultados de las promociones anteriores en su inserción laboral, cuántos programas similares hay en el mercado, etc.) Hay programas excelentes y otros que son engañabobos.
      Por último, la otra opción que me planteas, ir al extranjero, hay muchos extranjeros. Si tu objetivo es volver a España lo antes posible, es mejor que busques un sitio que en nuestro país tenga buena reputación (Estados Unidos, Alemania, Canadá,..) Te será más fácil la reincorporación. Si no tienes problema en empezar en otro país, entonces los países que está creciendo su economía y no tienen todavía buenas hornadas de profesionales (América Latina) pueden ser una buena opción de futuro porque tu título allí es prestigioso y estás mucho mejor formada de lo que a veces creéis. Antes de dar un paso así, explora, manda cartas, pregunta, no vayas a la aventura.
      Bueno, esto se me ocurre, ojalá te ayude Mucha suerte
      Ah, eres joven. No tengas ningún miedo a equivocarte. Cualquier camino que elijas no es la legión extranjera. Puedes cambiar, dar las gracias a quien te haya ayudado y empezar otro nuevo plan. No dudes en preguntar a tus profesores. Los profesores no somos el enemigo, al contrario, uno de nuestros objetivos principales y lo que más alegría nos da es que tengáis éxito. Siempre hay algún imbécil pero como colectivo está lleno de gente maravillosa, inteligente, vocacional y buena persona. Te lo dice uno de ellos. :-)

  16. Avatar de sara
    sara

    Muchisimas gracias por su respuesta, me transmite mucha ilusión. Pensaré lo que me ha dicho antes de tomar alguna decisión.

    un saludo,

    y gracias de nuevo, Sara

  17. Avatar de mayte
    mayte

    Buenos Días.
    Mi nombre es Mayte, estudie psicologia en la Universisdad de Salamanca hace 10 años, ya se que es mucho tiempo pero la vida me ha llevado por derroteros ue nada tienen ue ver con la psicologia, ahora me he dado cuenta de que la psicolgia clinica es mi vocación y lo que quiero hacer es dedicame al ámbito privado, ya que el tema PIR lo veo muy complicado y largo. Mi problema es que tengo claro lo que quiero pero no se por donde empezar, tengo que reciclarme, no se si empezar por un master o empaparme con publicaciones, o todo junto, en cuanto al master , me da mucho miedo que me estafen, me gustaría pedirle que me diera una orientación.

    Muchas Gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Mayte
      Voy a intentarlo. Creo que me convence más la opción del máster. Ahí te harán leer, pero cosas seleccionadas y de una forma ordenada. La mayoria de los máster son recientes por lo que están actualizados. No pienses que porque los másteres de las universidades públicas son más baratos, son peores. No es así. Es igual que la carrera, en una privada valdrá 5-10 veces más y el profesorado de la privada suele ser gente joven, sin mucha experiencia o que no han podido conseguir un puesto en la universidad pública (hay excepciones, claro). Piensa que en el curso 2011-2012 ya no podrás matricularte por lo que tienes tiempo de sobra para explorar, preguntar. Y también para leer y estudiar ¿Cómo empezar?
      a) Revisa las páginas web de las universidades. Consigue títulos, programas, profesores en el ámbito que te interesa.
      b) Ponte en contacto si tienes dudas con los directores del máster (su correo electrónico y/o teléfono estará disponible) Les puedes preguntar también por el máster que da tal otra universidad. En el mismo ámbito todos nos conocemos y aunque la gente suele ser educada, a veces un poco de información confidencial es de gran utilidad.
      c) Comprueba cosas como prácticas profesionales, bolsa de trabajo, tutorías, clases por profesionales, etc.
      d) Puede ser interesante contactar con algún alumno de las últimas promociones, ¿cómo fue su experiencia en el máster? ¿qué tal le ha ido después? Puedes pedir el contacto a los directores del máster. Su tipo de respuesta también puede darte alguna pista. Es fácil que te digan que es confidencial o que no pueden dar sus datos de contacto pero puedes preguntarles si pueden hacer ellos la consulta y dar tu email.
      Estos meses que tienes podría ser interesante , si puedes, colaborar con alguna ONG o algún profesional que te permita tener experiencias directas en el trato con pacientes (sentarte al lado del dueño del gabinete y escuchar y aprender). Puede ser útil y ayudarte a tomar decisiones, tener contactos, conocer profesores que estén haciendo investigación, etc. También te recomendaría que entraras en contacto con algún profesor de tu carrera. Aunque no te recuerde, verás que el vínculo sigue vivo y con un mensaje amable y sencillo como el tuyo, estoy seguro que la respuesta puede ser positiva y útil.
      Hope it helps!
      Mucha suerte

  18. Avatar de mayte
    mayte

    Muchas gracias, se que es complicado y más con la situación actual a veces me parece una locura, pero supongo que hay que arriesgar.

    Saludos

  19. Avatar de María José
    María José

    Hola,
    Mi nombre es María José, tengo 18 años y me gustaría estudiar psicología y especializarme en la rama de psicología clínica y de salud. Mi duda es si esta carrera tiene salidas profesionales en cualquier país del mundo y saber si la rama que escogería me serviría para seguir psicología forense.

    Le agradecería mucho que me diera un consejo sobre que tipo de psicología me conviene que tenga más salidas profesionales. Muchas gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola María José

      Dicen que la mayoría de los que empiezan Medicina quieren ser neurocirujanos y luego van descubriendo otras cosas que les atraen más a lo largo de la carrera. Creo que algo parecido puede pasar a alguien que va a empezar Psicología como tú. Si lo que te gusta es la Psicología, adelante. Ahí te recomiendo que leas el plan de estudios, que hables con alumnos, que hables con profesores. En realidad, que veas si la carrera es realmente lo que tú crees que es. Lo segundo es que sí, tiene salidas profesionales en cualquier país del mundo y cuanto mayor es su grado de desarrollo, más atención hay a la salud mental, lo que no quiere decir que no haya gravísimos problemas en los países en desarrollo. Tienes que ver también la situación con los nuevos grados, cuatro años. La especialización se está pasando al máster (un año en España, normalmente) y ahí es donde deberías terminar de orientar por donde va tu camino profesional. Y por último, no deberías elegir en función de qué tipo tiene más salidas profesionales sino de lo que a tí te guste y encaje en tu forma de ser y trabajar. Es además muy difícil vaticinar cuál será la situación laboral cuando tú termines.
      Suerte y al toro

  20. Avatar de carmen rosado
    carmen rosado

    José R. Completando un trabajo sobre psicoanálisis y recuerdos he llegado a tu página. Me encanta la inquietud neurocientífica y la complementación en los procesos psicolögicos y afectivos. llevo trabajando tantos años en Psicoasnális y procediendo tab de la Universidad de Salamanca
    tendría el deseo de preguntarte algunas cosas en un espacio un poco más largo ¿sería posible?

  21. Avatar de Paola Feregrino
    Paola Feregrino

    Que tal José R. Alonso.
    Primero me gustaría decir que me pareció interesante este post, pues abre un poco el panorama acerca de cuál sería el futuro de alguien que estudie o pretenda estudiar psicología.
    Pero me ha surgido una pregunta, -¿Qué futuro le espera a la Psicología?-; o sea qué podemos esperar de personas que ejersan esta rpofesión (indepedientemente de su especialidad), yo me refiero más que nada a la psicología en general. ¿Resulta un futuro prometedor o unfuturo donde las oportunidades de trabajo sean escasas?.

    De antemano agradesco su tiempo para responder a mi inquietud, esperando también que haya sido clara.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Paola
      Creo que la Psicología tiene un gran futuro. La rapidez de este proceso va ir unida lógicamente a nuestras posibilidades, en cada país, de mejorar nuestra calidad de vida. En los países desarrollados, la importancia de la Psicología es reconocida pues muchos de los problemas del mundo actual, de la vida familiar, de las relaciones en la empresa, de la competitividad de la economía y la calidad de la vida social, etc. pueden beneficiarse en gran medida del trabajo de los psicólogos. Es una Ciencia en expansióny al mismo tiempo vemos que cada vez hay más condiciones que deben ser tratadas, de los trastornos alimentarios a la depresión, de la mejora del rendimiento escolar al autismo. La mayor implicación de los psicólogos no implica un mundo más problematizado, más enfermo sino, al contrario, un mundo más sano.

  22. Avatar de Juan Retamal Cofré

    Estimado José R. Alonso:

    Junto con saludar y felicitarte por el Blog, del cual he sacado bastantes conclusiones en cuanto al desarrollo profesional de la Psicología, te escribo para consultar y solicitar tu opinión en cuanto a una decisión que estoy madurando desde hace algún tiempo.
    Te comento que soy Psicólogo, con estudios de postgrado en administración de empresas y actualmente estoy por mi segunda carrera de Ingenería en gestión industrial.
    Ante esto, y frente a buscar una unificación entre ambas áreas de pre grado, mi interés es poder realizar un Máster o Doctorado ( aun no definido) en alguna área que sea contingente y de mayor empleabilidad.
    Ante esto he visto algunas opciones en España en Recursos Humanos, Ergonomía, Neurociencias aplicadas a las organizaciones/empresas, o Neuromarketing (disciplina creciente en las ultimas dos décadas).

    Por lo cual, consulto por la visualización que tu realizas sobre el futuro del marcado laboral, en Europa, EEUU y el el mundo en cuanto a la demanda del tipo de especialistas en Psicología y sus respectivas áreas.

    Sin querer abusar de tu tiempo, también me gustaría saber que entidad educativa me recomiendas, ya sea en España, Europa y EEUU para lo expresado en tu respuesta anterior.

    Agradeciendo tu tiempo, comprensión y respuesta,
    te saluda desde Chile,
    Juan Retamal

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Juan

      Disculpa que haya tardado tanto tiempo en contestarte.
      La pregunta que me haces es muy amplia. La línea de desarrollo parece interesante. Si me comentas dónde hay programas que te gusten, puedo ver si conozco alguno de esos centros. Conozco España, Alemania y Estados Unidos, que son los países en los que he trabajado. Del resto, no es mucho lo que te podré decir. También va a ser importante el enfoque, si va dirigido a una carrera investigadora o a algo más práctico, el tiempo que te lleva, el coste de los programas, etc. Encantado si puedo ayudarte un poco.
      Ah, y ¡viva Chile!
      Fuerte abrazo

  23. Avatar de Sonia P
    Sonia P

    Hola,

    Estoy encantada de ver las respuestas que usted da a las cuestiones que se le plantean. Ahí va la mía:

    Estoy planteándome la idea de irme fuera. Me da igual dónde (sé que es mejor decantarse por algo concreto y perfilado, pero por ahora me es imposible). Me gustaría conocer las opciones de trabajo reales para personas que no tenemos el PIR pero que tenemos un master privado(no oficial). Me interesaría hacer un doctorado, pero no sé si somos bien vistas las personas sin un master oficial…

    Muchas gracias¡¡

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Sonia
      Pensé que ya le había contestado pero el ordenador me debió hacer una de las suyas.
      Nuestra legislación indica que un licenciado tiene capacidad profesional y laboral. Usted tiene además un máster que profundiza y especializa esa formación. Puede ser contratado sin problema por una administración pública o una empresa privada como psicólogo. Como sabe ha habido una discusión importante sobre los psicólogos clínicos. Una fuente clave para estos temas de sus competencias, temas legales, etc. es el colegio profesional de psicólogos. Ellos le podrán ayudar y despejar cualquier duda concreta.
      Con respecto al doctorado, cada universidad tiene normativa propia. Parten lógicamente de una norma general estatal, pero luego pueden valorar más o menos cosas como la experiencia laboral, formación complementaria (su máster privado), etc. Aquí de nuevo lo mejor es ponerse en contacto (web, correo electrónico, visita) con la universidad que le interese (todas tienen un servicio de tercer ciclo o doctorado lo llamen como lo llamen) y preguntar los casos concretos, las dudas concretos. También puede ponerse en contacto con el director-a del programa de doctorado que le interese, comentarle su interés (eso será muy bien recibido) y pedir consejo en las dudas que tenga. Pero siempre también al servicio correspondiente porque no todos los directores conocen bien los trámites administrativos.
      Bueno, hoy no he sido muy concreto en las respuestas, pero confío que le resulten de utilidad las vías que le propongo.
      Buen finde

  24. Avatar de Elisenda
    Elisenda

    Buenos días,
    Estoy estudiando por la UOC a distancia y tengo la intencion de dirigir mi orientación academica a la psicologia forense, psicologia jurídica, pero cada día la situación economica aqui en España me gusta menos y ademas tengo ganas de conocer mundo, vivir en otro país, donde (en Europa preferiblemente) crees que tiene futuro esta rama?
    Muchas gracias

  25. Avatar de Sílvia
    Sílvia

    Buens noches José R. Soy psicóloga, me licencié en la UB de Barcelona y he cursado un máster de 3 años bajo perspectiva constructivista-sistémica. Ya me he iniciado en la vía clínica aunque veo que está difícil vivir sólo de ello, al menos de momento. Últimamente me estoy planteando seriamente marchar a vivir al extranjero y buscando por la red he dado con tu página. Me parece interesante las dudas que se plantean aquí y los comentarios que intercambiáis y parece que estás bastante informado y actualizado acerca del mundo de la psicología así que por eso acudo a ti en busca de un poquito de ayuda. Te agradecería enormemente si pudieras informarme acerca de posibles salidas profesionales como psicóloga a nivel europeo (o fuera de europa si crees que es más factible), qué países consideras que pueden ser apropiados para intentar abrirme camino allí, si concoes alguna escuela/centro constructivista con la que pudiera contactar o simplemente tu consejo como profesional acerca de ir al extranjero en busca de trabajo como psicóloga. Muchas gracias de antemano por tu tiempo y atención.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Silvia
      La pregunta es demasiado amplia. Distintos países, distintos idiomas, distintas legislaciones, distinto nivel de la oferta de profesionales privados, distinto nivel de la sanidad pública y distinto catálogo de servicios…
      Una práctica privada sin un buen dominio del idioma no la veo factible. En países de primera línea (Alemania, Francia, Gran Bretaña) hay aún cierta desconfianza sobre nuestra capacitación aunque estoy convencido de que muchas veces superamos a la media suya. En América Latina puede haber países atractivos (buen crecimiento económico, necesidad de profesionales preparados, limitada oferta nacional) y un título europeo como el nuestro tiene prestigio y no hay el problema del idioma. Estados Unidos puede ser interesante también por la importante población hispana (las clínicas pueden estar interesadas en una profesional con buen currículum que domine el idioma) pero por lo que recuerdo en otros ámbitos hay que conseguir una habilitación para poder ejercer.
      En fin, no te creas que me considero capacitado para contestar mucho más concreto, cada país es diferente y yo solo conozco en cierta profundidad unos pocos pero confío que estas reflexiones te puedan ser de utilidad.
      ¡Buenas noches!

  26. Avatar de María
    María

    Hola José,

    Tengo 25 años soy psicóloga e hice un master de neropsicología cognitiva. Ahora estoy empezando mi tesis doctoral en un laboratorio de neurociencia pero todavia no tengo financiación de ningún tipo. A pesar de que tengo muchísimas ganas de aprender y de hacer muchas cosas no sé cuánto tiempo aguantaré en esta situación, dedicándole full-time y sin cobrar. He pensado en irme fuera de España, me gustaría mucho, sobretodo EEUU, pero sin ningún contrato no sé cómo hacerlo… sabes cómo puedo contactar con otros laboratorios extranjeros?
    La verdad es que cada día lamento más la situación laboral de la psicología, fundamentalemente en España.

    muchisimas gracias y un saludo grande!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola María
      Es curioso esto de ser el consultor laboral de los psicólogos jóvenes (jejejej)
      ¡Vamos a intentarlo!
      Los americanos reciben muchas muchas peticiones de gente que quiere ir a trabajar con ellos, por otro lado siempre están reclutando gente. Los puntos clave son:
      a) Que tu mensaje no parezca un mensaje tipo que has mandado a dos mil personas. Háblale de su trabajo, porqué te gusta esa línea, qué cosas te han intrigado, qué te gustaría hacer. Tienes que empollarte sus publicaciones, su página web, si en la página web de su universidad o centro se habla de él o ella (premios, grandes avances, proyectos nuevos…)
      b) Tienes que dar la idea de que puedes empezar a producir bastante pronto (las técnicas que estés aprendiendo en tu tesis, tus conocimientos, quizá algunas cosas específicas relacionadas con su trabajo que aprendiste en alguna asignatura, quizá algún hobbie que sea interesante (que sabes mucho mucho de informática o de fotografía por poner un par de ejemplo) El quiere mano de obra de calidad y no tener que hacer de niñera. ¿Das el perfil?
      c) Tienes que hacer llegar la idea de que eres buena gente, trabajadora, honesta, que te van a dar un visado, que te llevas bien con la gente de alrededor. Lo mejor es enviar carta de referencia de algunos (2-3) profesores que te conozcan en cierta profundidad. Las cartas, como todo, tienen que estar bien. Si le conocen, si son del ámbito, mucho mejor.
      d) Si lo mandas en un inglés macarrónico, estás fuera; si hablas de lo que te interesa a ti y no a él, estás fuera; si todo lo que cuentas son pegas (no tengo beca, no sé si me darán visado, no tengo mucha experiencia) estás fuera; si mientes, estás fuera. ¿ok?
      No sé si soy duro, pero es mucho más fácil de lo que parece. Puedes empezar estableciendo una comunicación (es muy fácil conseguir un e-mail profesional) e ir hablando de tu interés por su trabajo, hacerle preguntas (que no demuestren una ignorancia extrema) y en la tercera carta decirle que tienes muchísimo interés, que cuando más lees y te cuenta, más te gusta su línea de investigación (el ego es el talón de Aquiles de los investigadores) pero que en España las cosas están muy difíciles (no mientes) y no sabes si podrás conseguir una beca, aunque tienes vocación, capacidad de esfuerzo etc.
      Mi experiencia es que puede funcionar. Quizá no la primera vez pero irás aprendiendo. No mandes a veinte la misma carta. Trabaja uno por uno y trabájalo a fondo. Si de verdad, quieres dedicarte a la investigación ése es el sistema y si no eres capaz de eso, busca otro camino y ya está.
      ¡Mucha suerte!

      JR

  27. Avatar de Melanie
    Melanie

    Hola Jose,
    -Primero mis felicitaciones por este gran blog. Bueno Jose te escribo por que quisiera saber con especificacion cuanto cobra una Psicologa Industrial en Puerto Rico y en Estados Unidos y quisiera saber si lo cobra semanal,quincenal,mensual etc. Gracias espero tu contestacion.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Melanie

      Lo siento. Lo desconozco. Entiendo que va a depender del tipo y tamaño de la empresa, tareas, experiencia y capacitación del psicólogo pero realmente no le puedo contestar con datos fiables.

      Un saludo cordial

  28. Avatar de Teresa
    Teresa

    Hola José,

    Me parece que haces una gran labor con tus comentarios que pueden llegar a ayudar muchísimo.
    Te escribo desde Bizkaia, tengo 25 años, estudié psicología y un máster oficial de intervención con menores en situación de desprotección. Estoy en un momento en el que no sé hacia donde tirar pero tengo claro que me gustaría dedicarme a lo infantil. Me estoy planteando la posibilidad de montar un gabinete en la zona de Bizkaia, puede que con una amiga que es psicopedagóga, y quería saber cómo ves el panorama en este ámbito, cómo empezar y cómo buscar lo que se está haciendo en otros países para poder basárnos en ello y poder crear algo alternativo, que no exista por aquí y pueda tener éxito en un futuro.

    Muchas gracias por tu ayuda.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Teresa

      Me alegro que estas respuestas puedan ser de utilidad. Supongo que son una mezcla de sentido común, experiencia y poco más. Las situaciones, incluyendo lugares, puestos de trabajo, etc. son muy diferentes y también son opiniones muy personales, pero si te dan alguna idea que te ayude, me llevaré una alegría.
      Lo que haría en tu caso sería hablar y explorar de una forma dispersa al principio y luego cada vez más sistemática. Buscaría en el ordenador. Es impresionante la cantidad de información de servicios y posibilidades que puedes encontrar vía internet. A continuación, iría a hablar con psicólogos de servicios sociales, con gabinetes que te den buena pinta y no sean exactamente en la misma zona, con el colegio profesional… Algunos te atenderán bien y otros no te harán mucho caso pero te puedes mover con rapidez, ir consiguiendo otras referencias para nuevas entrevistas, evitando caminos sin salida y explorando otros que te parezcan prometedores. Puedes avanzar muchísimo y ahorrarte mucho esfuerzo, disgustos y dinero. Yo lo consideraría la primera etapa de tu nuevo empleo por lo que lo haría con dedicación y esfuerzo. Es decir, no ir a ver a alguien esta semana y a otro la semana que viene, ocho horas al día, llevando agenda, registro de direcciones, teléfonos y nombres, etc. Por teléfono puedes aclarar mucho y luego ver quién merece la pena una entrevista en persona. Puede ser una buena oportunidad para “probar” a tu posible socia, cómo os comunicáis, si trabaja con la misma energía que tú, si tiene buen humor en los momentos delicados. Muchas veces no funciona y se pierde un amigo porque no es lo mismo tomar una copa que compartir un trabajo y su esfuerzo laboral y económico.
      Debes pensar quién va a ser tu cliente, si lo identificas hablar con alguno, qué echan de menos, qué necesitarían, en realidad por qué están dispuestos a pagar. Me parece más interesante esa vía que buscar qué cosas se hacen en otros países donde su realidad económica, de servicios públicos, del mundo educativo etc. puede ser muy diferente a la nuestra. No pretendas inventar la rueda, busca algo que esté funcionando bien y que no exista en tu zona y que te guste como enfoque profesional.
      Es el momento de preguntar como has hecho conmigo, unos y otros te irán ayudando a formarte una idea. Y ya sabes, si al principio algo no funciona, no pasa nada, puedes ir cambiando la orientación, lo importante es no tirar la toalla ¿ok?
      Zorte on!

  29. Avatar de Teresa
    Teresa

    Te agradezco muchísimo tu ayuda, además tan rápida y detallada!
    Intentaré seguir este camino. Muchas gracias!
    Eskerrik asko!

  30. Avatar de Camila Valarezo
    Camila Valarezo

    Hola José,
    Te felicito por tu blog, me ha servido muchísimo, estaba un poco indecisa acerca de la elección de mi carrera de Psicología Clínica, pero has respondido mis dudas. Quisiera saber si me puedes recomendar algunas de las mejores universidades de Estados Unidos o Europa en Psicología Clínica.
    Muchísimas Gracias!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Camila

      Las “mejores universidades” es algo difícil de definir. ¿Cuál es el mejor vehículo? ¿Un mercedes? Pero los ferraris son más rápidos, pero si quieres transportar toneladas es mejor un camión, pero si lo importante es el consumo de combustible, entonces una bicicleta…
      Los ránkings de universidades dan un gran peso a la investigación ¿eso es importante para ti? ¿te da igual el idioma? ¿te da igual el precio de matrícula? Como ves no es tan fácil.
      En teoría las mejores universidades de Europa son Cambridge, Oxford, el politécnico de Zurich y las mejores de Estados Unidos, Harvard, Yale, Princeton, el MIT.
      Si buscas en internet el ránking de universidades de Shanghai o el del Times puedes tener más información.
      Siento no ser de más ayuda hoy.
      Un saludo cordial

  31. Avatar de Camila Valarezo
    Camila Valarezo

    Hola José, muchas gracias por tu respuesta, tienes mucha razón, sin embargo, me podrías recomendar alguna universidad que sea muy buena específicamente en Psicología Clínica en Estados Unidos, independientemente de costos, lugar, idioma, etc?
    Muchas Gracias!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Todos los años se sacan ránkings. Uno muy interesante puede ser el de las escuelas para graduados. Ahí están los grupos más potentes.
      Aquí tienes el de 2012
      http://grad-schools.usnews.rankingsandreviews.com/best-graduate-schools/top-health-schools/clinical-psychology-rankings
      Como ves UCLA la primera, luego Carolina del Norte y luego Washington.
      Hope it helps!

  32. Avatar de Camila Valarezo
    Camila Valarezo

    Muchas Gracias..!!! me sirvió demasiado..!!!
    Un abrazo

  33. Avatar de Lorenlay Fraile
    Lorenlay Fraile

    Estimado J.R.Alonso,

    Antes de nada, felicitarle por su blog (que sin lugar a dudas pienso seguir regularmente) y por su desinteresada labor a la hora de contestar a todas nuestras dudas (muchas de ellas además, de difícil respuesta).

    Soy Licenciada en Psicología desde hace 9 años. Con total vocación, estos dos últimos años me he especializado con un Máster en Terapia de Familia y Pareja desde un enfoque sistémico y me he quedado enamorada de la práctica profesional. Sin embargo, en España me está siendo difícil conseguir mi sueño de dedicarme a ello profesionalmente, ya que hasta ahora sólo he conseguido ejercer como voluntaria (trabajando mucho, eso sí, pero sin remunerar) y ahora que a mi pareja le han mandado a Guinea Ecuatorial a trabajar, me planteo irme yo también al extranjero. Tenía pensado, tal y como comentabas a otra usuaria, buscar en América Latina, ya que varios de mis compañeros del Máster de Comillas son de países como Chile, Panamá o México, pero no sé exactamente cómo sería la mejor forma de buscar allí ni dónde realmente es más alta la demanda de profesionales. Siento haberme extendido tanto, pero encontrar su blog ha sido muy tranquilizante para mí, pues he visto quizá una ventana abierta a ejercer mi sueño. Un abrazo y feliz fin de semana!! Loren

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Loren

      Muchas gracias por tus amables palabras. Te lo agradezco sinceramente.
      Al leer tu mensaje pensaba que porqué no hablas con tus compañeros de Máster. Ellos conocerán la situación en sus países, las posibilidades, las dificultades… Serían un contacto excelente para empezar esa etapa que te estás planteando. Como digo en otros mensajes, es ir explorando, preguntando, hablando, escribiendo… Todo esto es fácil y económico y te irá dando una perspectiva mucho más clara. Y en algún momento, con las cosas lo más claras posibles, y con toda la ayuda que puedas reunir, a intentarlo. Dicen que no nos arrepentimos de las cosas que nos salen mal, solo de las que no intentamos.
      ¡Mucha suerte!

  34. Avatar de ANALI RAMIREZ
    ANALI RAMIREZ

    Hola Jose R. Alonso.

    Al igual que la mayoría me es grato encontrar este blog.. También soy Psicologa estoy por titularme me encuentro en MEXICO, TU CASA :).. me preguntaba dónde, en que país del mundo por decirlo así, es el mejor para poder laborar cómo Psicologo?, ya que en México hay gran escasez de cultura o salud mental… sé que puede variar, pero si me ayudarás con tu experiencia u opinión te lo agradezco de verdd yo estaría dispuesta a cambiar de residencia con tal de ejercer la psicología.. me encantaría seguir estudiando y porsupuesto aportar algo a la psicología.. MUCHOS SALUDOS.. GRACIAS

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Analí
      La verdad que las preguntas que me haces son tan amplias, el mundo es tan grande, que no es fácil decir algo coherente. Pero vamos a intentarlo.
      Mi consejo es que intentes dar el salto al mundo profesional lo antes posible. No te quedes en el limbo de ni estudiar ni trabajar. Tampoco me convence el que va encadenando unos estudios tras otros porque a menudo parece una cobardía ante ese salto que supone pasar de la vida de estudiante, donde casi todo es optativo, a la vida laboral, donde las obligaciones marcan más.
      Creo que es importante entrar en el mundo laboral. Es lógico (y así se debe asumir) que al principio serán trabajos de poco nivel, mal pagados, en sitios difíciles, haciendo un trabajo incluso que no esté a la altura de tu formación, pero aprenderás un montón. Te quitarás algunas ideas románticas o injustas e irás teniendo más claro lo que quieres. Luego puedes decidir mejorar tu especialización o ir pasando a empleos mejores. Esta primera etapa es más fácil en tu propio país. Luego, con más bagaje, ya puedes dar el salto internacional si te interesa. Una posibilidad que casi nadie explora, al menos en España, son tus propios profesores de la universidad. Ellos tienen contactos, antiguos alumnos en puestos interesantes, colaboraciones… No pierdes nada por hacer una ronda e ir a hablar con algunos de ellos. Creo que puede merecer mucho la pena.
      Y en cuanto al mejor sitio para trabajar, depende también de ti. ¿Eres muy competitiva? Estados Unidos entonces es ideal. ¿Te gustan las culturas exóticas? Asia, pero no puedes trabajar en muchas cosas sin un dominio del idioma local. La mayor caliad de vida está en los países escandinavos pero hace mucho frío y hay poca luz (y también los índices de suicidios más altos) En fin, eres tú la que debes explorar el mundo, porque es tu mundo. No temas equivocarte. Si sucede, no pasa nada, emprendes otra etapa, más sabia y con más posibilidades de acertar.
      Un saludo muy cordial
      Ah, y México me encanta. Iré creo en octubre o noviembre. Me has hecho recordar con tus amables palabras la hospitalidad de tu tierra y tus gentes. ¡Gracias!

  35. Avatar de ANALI RAMIREZ
    ANALI RAMIREZ

    TIENES MUCHA RAZÓN, ES SÓLO QUE AVECES ME INVADE LA DESESPERACIÓN PERO ADECIR VERDAD, ESTA CARRERA TAMBIÉN TOMARÁ SU TIEMPO PARA PODER LLEGAR A LO QUE QUEREMOS.. TE LO AGRADEZCO MUCHO DE VERDD QUE ME HACES PENSAR MEJOR LAS COSAS.. MUCHOS SALUDOS Y SABES QUE MÉXICO ES MUY HOSPITALARIO.. :)

  36. […] tal, puede ser aplicada a cualquier contexto dónde se encuentre un ser humano. Cómo podemos ver aquí, se “destaca la flexibilidad de los titulados norteamericanos frente a una Europa, donde los […]

  37. Avatar de Donna
    Donna

    Hola, que interesante el post! Pienso en estudiar psicologia que seria en USA, ahora la pregunta que tengo es que hay de cierto que todo es teoria y nada de practica? Quisiera saber si eso es verdad, ya que vengo de un pais donde un estudiante de medicina no espera mucho para ver muertos, o en el caso de psicologia durante los 5 anyos llega a practicarla y mas, y no solo es teorica… Gracias!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Donna

      Si no recuerdo mal, en Estados Unidos hay unas 2.300 universidades y están allí con mucha probabilidad las mejores universidades del mundo pero con casi seguridad unas cuantas de las peores. No tienen nada que ver unas con otras ni en la calidad, ni en los profesores, ni en los precios, ni en la capacidad investigadora, ni en los programas docentes… en nada. Tendrá que preguntar exactamente a la universidad donde vaya a pensar estudiar pero sí es cierto que se tiene mucho cuidado con la repercusión que puede tener (legal, de imagen) si un estudiante inexperto participara en cualquier molestia o daño a un paciente voluntario.
      Un saludo muy cordial

  38. Avatar de Henry David

    Hola.. espero ke estes bien, me he pasado toda la tarde buscando informacion, y encontre tu blog… (felicidades por cierto, es un trabajo espectacular), tengo 18 años, me he decidido por estudiar Psicologia Clinica, y posteriormente especializarme en Psicologia Forense, pero la verdad encuentro poca informacion sobre esta ùltima, sin embargo mi interes se mantiene intacto… me podrias dar informacion detallada sobre Psicologia Forense..? Te agradezco de antemano…

  39. Avatar de Aneli ibarra
    Aneli ibarra

    Hola José Ramón
    Mi nombre es Aneli y lo felicito por su interesante blog, soy egresada de la universidad Vizcaya De Las Américas en el Estado de Sonora en México, en la Lic. de Psicología.
    En un año mas me tendré que ir a vivir a USA en el estado de california y lo que yo quiero saber si mi carrera la podre ejercer en ese país.
    Me iré ya titulada pero con esa incertidumbre, si mi titulo lo harán valido y posteriormente estudiar una maestría. Le agradecería mucho si esta en su conocimiento responderme o darme una guía a quien dirigirme.
    Por su atención gracias y bienvenido a su país México. Saludos

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Aneli

      Creo que dependerá de qué tipo de labor quiere ejercer. Para reconocer su título y poder hacer una maestría, creo que no tendrá ningún problema. En cambio, si pretende hacer psicología clínica, intervención en salud, puede ser más complejo.
      Mi consejo es que pregunte en la Asociación de Psicólogos Americanos o en las universidades del sistema de California. Hay muchos mexicanos trabajando en los Centros de investigación y ellos -puede buscar en foros para localizar a alguno- pueden también aportarle información útil.
      ¡Mucha suerte!

  40. Avatar de maria arianely

    Hola
    Buenas tardes.

    Disculpa quiero estudiar psicología pero no se que tipo de psicología estudiar, y me gustaría saber para que rama de la psicología tengo mayor probabilidad de poder desarrollar en u futuro espero puedas pronto responder mis dudas y esté a tu alcance el que puedas brindarme ayuda ya que estoy por entrar a una carrera y no se que tipo de psicología me conviene mas o me agradaría mas ya que no se mucho y me gustaría tener la ayuda posible.

    De antemano gracias, espero contar pronto con su respuesta sin mas por el momento mis mas cordiales saludos.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Lo primero que tienes que estudiar es Psicología. Una buena base conceptual es fundamental para cualquier desarrollo posterior. Luego, conociendo ya las disciplinas, los campos de actividad, podrás decidir porqué línea te quieres especializar, algo que es casi obligatorio en el mundo moderno, pero una especialización prematura sería un grave error. Nadie estudia para dermatólogo o para endocrinólogo, estudia Medicina y luego elige una especialización.
      spero que te sea útil.

  41. Avatar de Maribel Rodríguez
    Maribel Rodríguez

    Un Cordial Saludo

    Yo soy Psicologa Industrial y necesito saber si puedo seguir una maestría en Psicología Infantil, ya que me he dado cuenta que tengo vocación para la Psi. Infantil.
    Estaría muy Agradecida si me ayudan con una respuesta.

    Saludos.

    1. Avatar de José R. Alonso

      En España al menos no tendría ningún problema en hacer una maestría en Psicología infantil con un título de grado en psicología (especialidad industrial)
      Mucha suerte

  42. Avatar de Yolanda
    Yolanda

    Hola !.
    Creo que es un lujo poder hacer consultas en un blog y saber que van a responderte. Grácias de antemano.
    Mi nombre es Yolanda, hace diez años me licencié como psicologa social, realizé un postgrado en intervención social y he estado trabajando en el ayuntamiento de mi ciudad durante los últimos 6. En diciembre me quedé en el paro y llevo desde entonces en cómo reorganizar mi vida laboral. Últimamente me he interesado mucho en temas de ansiedad, estrés, técnicas de relajación y me gustaria abrir un centro donde poder llevar acabo mis deseos. Mis dudas recaen en el hecho de no ser psicologa clínica. Sinó me equivoco no creo poder desarrollarme en este àmbito si legalmente no se me acredita cómo psicologa clínica. Me gustaria preguntarle si estoy equivocada. También he pensado en centrarme en el tema de las técnicas de relajación, donde supongo que no hace falta ser especializado en psicologia clínica, verdad ?.
    Muchas grácias por su ayuda.
    Yolanda

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Yolanda

      Mi consejo es que te dirijas al Colegio Oficial de Psicólogos de tu comunidad autónoma.
      Ellos te podrán dar información actual y acorde a tu trayectoria y formación.
      Por supuesto para trabajar en temas de relajación no necesitas una especialización oficial.
      Mucha suerte y un fuerte abrazo

  43. Avatar de tomas
    tomas

    usted cree que los psicologos deben recetar psicofarmacos a los diferentes pacientes qjue lo requieran

  44. Avatar de Mercedes
    Mercedes

    Estimado José:
    Soy psicóloga y vivo en el exterior, quisiera saber que masters en España , bajo la modalidad online, son realmente buenos y valen la pena, si es que tu sabes de alguno. Me interesa continuar formandome en Terapia Familiar, en Terapia Breve Estratégica y Cognitiva.
    Te agradecería mucho la ayuda, ya que estoy bastante desorientada y no sé muy bién donde buscar.
    He intentado en algunas universidades reconocidas pero no he tenido suerte.
    Desde ya muchas gracias por la ayuda y muy bueno su blog!!
    Saludos para todos,
    Mercedes

  45. Avatar de María
    María

    Estimado José R. Alonso,

    En septiembre empezaré a estudiar el Grado en Psicología y me asaltan mil dudas. He estudiado Magisterio, la especialidad de Infantil, y me pregunto si a la hora de escoger una rama en Psicología debo decantarme por la educativa para aprovechar mis estudios. Tengo claro que he estudiado y voy a estudiar lo que me gusta, pero dada la situación actual es normal que me pregunte cuál es la mejor opción para encontrar trabajo.
    Tampoco sé muy bien si la Psicología educativa tiene muchas salidas, así que si usted pudiera orientarme se lo agradecería.

    Gracias.

  46. Avatar de Haly
    Haly

    Hola Jose T. ALonso

    Hace un año egrese de la psicologa y realice un año de servicio en un hospital de mi zona especificamente en el area Onco-pediatrica ( niños con cáncer), me intereso mucho esto ya que en la universidad nunca nos enseñaron lo que era el acompañamiento al paciente terminal, por lo cual en mi busqueda para tener herramientas estudie un diplomado en Tanatologia el cual me sirvio muchisimo. Posterior mente lei en un folleto algo llamado “psicooncologia” me intereso aun más, en México mi pais me ha sido muy dicil encontrar alguna masestria de esta rama, encontre algo por argentina y españa.
    NO se si tengas algun conocimiento o informacion a cerca de esto, te lo agradeceria mucho

  47. Avatar de grecia marion
    grecia marion

    Que tipo de psicologos se ocupan mas en la actualizad y para el futuro?

    1. Avatar de José R. Alonso

      Eso depende del país, de la región, de la ciudad…
      Y preguntar sobre qué va a pasar en el futuro ¿cuándo es el futuro? Un año, cinco, diez, cincuenta…
      Con todo respeto, si alguien contesta una pregunta así, es que habla sin ningún fundamento.
      Un saludo

  48. Avatar de Eloise
    Eloise

    Hola, soy Dominicana y soy estudiante de termino de Psicologia Clinica, me gustaria saber que universidades espanolas recomienda para hacer un master en Terapia Familiar cuando termine, tambien me gustaria saber si conoce de algun programa de becas, de ayuda o info. sobre convalidacion del titulo.

    Muchas gracias de antemano.
    Saludos.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Eloise

      Si me manda un listado de las universidades que oferten un máster del tipo que le interese, le puedo dar mi opinión, pero en todas las universidades hay buenos másteres y regulares, buenos profesores y regulares.
      Con respecto al tema de las becas, yo conozco las becas para másteres de la Fundación Carolina, de distintos programas patrocinados por el Banco Santander, de otros de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado… Puede mirar en sus páginas web donde tendrá información actualizada.
      Por último con respecto a la convalidación del título, normalmente no es necesario para hacer un máster. Si quiere convalidarlo para, por ejemplo, ejercer su profesión aquí, debe solicitarlo al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte quien hará un informe. Es un proceso lento y si hay ausencias en su plan de estudios pueden pedirle que se examine de alguna asignatura. Como le digo para hacer un máster es mucho más fácil. Puede pedir información en las universidades que le interesen pues los requisitos no son iguales en todas ellas.
      Espero haberle ayudado. Mucha suerte.

  49. Avatar de Eloise
    Eloise

    Muchas Gracias, su respuesta fue muy rapida, es muy atento.

    Tengo otra preguntita, estaba investigando del examen PIR y mi duda es, si yo siendo extranjera podria optar por coger el examen con visa de estudiante??? Tambien me gustaria saber cual es su opinion personal con relacion al examen PIR?

    Gracias de antemano.
    Saludos.
    Saludos.

    1. Avatar de José R. Alonso

      El PIR es un examen desarrollado a la imagen del MIR, en el que conozco numerosos latinoamericanos. El visado que necesitaría tanto para hacer el examen como una posible estancia posterior de varios años en nuestro país, debería aclararlo en un consulado de España. Comentarle que el número de plazas para el PIR es tristemente y desagradablemente escaso, por lo que la competencia es muy alta.
      Por último, la formación que se alcanza en los programas de Interno Residente me parece excelente.
      Confío que le sea útil.
      Un saludo muy cordial

  50. Avatar de Mirna Osua
    Mirna Osua

    Hola!! Mi nombre es Mirna, soy de Culiacan, Sinaloa; estudio en el séptimo semestre de Psicología. He consultado su portal con fines educativos, sin embargo me sorprende ver la calidad interpretativa, manejo del lenguaje y la excelente redacción que usted posee para expresar sus ideas; por lo que deseaba agradecerle sus publicaciones y si más expresarle que son de sumo interés para mi persona. Gracias un fuerte abrazo.
    10 de Noviembre de 2012.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Mirna

      Le agradezco mucho sus amables palabras. Los mexicanos nos dan a los españoles lecciones de cortesía, amabilidad y hospitalidad. Le deseo muchos éxitos en sus estudios y en su futuro desempeño profesional y me alegro que mis posts le resulten de interés.
      Un saludo muy cordial

  51. Avatar de Mari Carmen
    Mari Carmen

    Estimado José R. Alonso,

    Quería hacerle una pregunta ya que he leído sus consejos y pienso que me podría ayudar.
    Estudié psicología y me especialicé en Psicología de la Salud, una especialidad muy general que sinceramente no me encasilló en nada. Sólo me sirvió para disfrutar de más practicas y agrandar el currículum, y pienso que servirá para acreditarme como psicologa sanitaria.
    Ddao que no me especializó en nada no paro de plantearme que necesito una especilización en algo concreto, centrarme en algo y seguir adelante con la decisión que tome y hacerme buena en algo. Me veo leyendo de todo, haciendo cursos de todo pero no me hago buena en nada. ¿que ocurre? que no se por qué decidirme, sé que no me gusta pero no sé lo que más me gustaría. Y así llevo 4 años desde que acabé la carrera. ¿Habría alguna manera eficaz que me hiciera ver que puede gustarme más? sinceramente, puede extrañarle mi situación pero no le encuentro solución . Sólo sé que me gusta la gente, relacionarme y ayudarles, pero supongo que eso no me ayuda mucho a tomar una decisión.
    Aveces pienso que clase de psicóloga soy que no se como responder a éste tipo de preguntas.

    Gracias por su blog. Un abrazo.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Mari Carmen

      Mi consejo sería que dentro de ese abanico de cosas que te gusten, elijas una, con el compromiso de centrarte en ello durante un año, conseguir ser realmente especialista en eso. Si al cabo de ese año te sientes que estás equivocada puedes probar una segunda opción, no es la Legión Extranjera, pero no antes y en ese año no puedes dispersarte.
      Tienes que unirlo a actividad laboral (no puedes ser la eterna estudiante) aunque si no encuentras algo que te encaje puedes probar voluntariado o colaboración con alguien que conozcas. Mi respuesta es muy genérica pero es que la pregunta lo es. A veces, lo sabes bien, lo que cuesta es tomar una decisión, pero uno solo se arrepeinte de las cosas que no intenta, no de las que no salen bien.
      Mucha suerte

    2. Avatar de JANETH
      JANETH

      HOLA BUENA TARDE !!!!!!!!!! MIRE EH LEIDO TODO Y A MI EN LO PERSONAL ME GUSTA MUCHO LA PSICOLOGIA PERO ESTOY EN UN GRAN DILEMA NO SE POR CUAL DECIDIRME ESTOY ENTRE LA FORENCE LA CRIMINAL NO SE QUE HACER COMO PUEDO SABERLO?

  52. […] podréis leer su artículo “Diez opciones de futuro para los psicólogos“. Es un artículo muy completo que recomiendo leer. ¡Disfrutad del domingo y no os olvidéis […]

  53. Avatar de Rafaela Herrera
    Rafaela Herrera

    … Disculpe… esos salarios donde es que se perciben???—- por que yo (y todos mis compañeros que no son pocos) se ve que en algo debo estar despistada…

    Gracias…

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Rafaela

      Son datos de Estados Unidos, del año pasado. A veces no nos damos cuenta que los niveles de paro de este país, de subempleo (titulados universitarios haciendo labores muy por debajo de su cualificación), de distorsión en el mercado laboral (entre otros problemas, personas dispuestas a aceptar cualquier propuesta) y de falta de capacidad emprendedora son la excepción y no la regla. También para muchas de esas especializaciones hace falta una capacitación adecuada. Aquí vamos de un extremo a otro, de pensar que un recién licenciado no sabe nada a creer que puede hacer cualquier cosa sin más formación. Incluso en este país nuestro un buen profesional hay que pagarlo y no hay tantos como parece, sobre todo en algunos ámbitos (que alguien pueda terminar una carrera universitaria sin hablar inglés sería un tema para discutir si es algo aceptable en este mundo nuestro)
      Un saludo

  54. Avatar de Yessi
    Yessi

    Estimado Alonso,

    Estoy terminando mi carrera de Psicologia Clinica en Republica Dominicana y me gustaria ejercerla en Estados Unidos, cual usted sugiere que seria la mejor o la unica manera en el aspecto de convalidacion de titulo, tiene algun conocimiento de como funcionaria todo este proceso para esto que quiero??

    Muchas gracias de antemano.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Yessi

      Alguna vez he contestado una pregunta semejante, así que le animo a que revise otros comentarios en este post. La situación no es fácil y la APA (American Psychology Association) comentaba recientemente que hay problemas para conseguir puestos de prácticas suficientes, que estén acreditados y que es un requisito para poder ejercer en diferentes tipos de salidas profesionales.
      También tendrá que comprobar los requisitos para obtener un visado de trabajo. Le animo a que solicite información en la Consejería de educación de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo. Ellos le podrán dar información más ajustada a su situación personal y a sus planes específicos.
      Mucha suerte

  55. Avatar de maria rosa soler
    maria rosa soler

    Para una estudiante de 4º de PSICÒLOGIA es una buena opcion Profesional prepararse y completar los
    estudios de PUBLICOIDAD o Màrketing……. hay alguna mejor?

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada María Rosa

      Su pregunta es demasiado genérica. Es como si me pregunta, ¿para una psicóloga es buena idea hacer un máster en administración de empresas?, pues depende. Tener una doble formación es una buena idea, pues muy poca gente conjuga dos ámbitos con la suficiente fluidez, es fuerte en dos temas. Tiene que ver si ese ámbito laboral (una agencia de publicidad de tamaño medio o grande) es donde usted querría trabajar. Por otro lado, es un ámbito en una fuerte crisis actualmente pues la inversión en publicidad ha caído mucho en los últimos años.
      ¿Por qué no se acerca a una agencia, pide entrevistarse con alguien y le pregunta si esto es un buen plan? ¿Qué puede perder? Si no le atienden, o no le atienden bien, puedo intentarlo en otro sitio y si no, en otro. Puede hacerlo por mail o, mejor, en persona, pero me parece que conseguirá una opinión más realista, más actual. Yo intento ayudar, pero como imaginará ni conozco todos los sectores, ni todos los países, ni desgraciadamente no tengo una bola para explorar el futuro. Preguntando irá consiguiendo información más y más completa y se podrá hacer un plan con buenas posibilidades.
      Mucha suerte

  56. Avatar de Quan-tri Correa Perez

    soy puertoriqueño mi padre es veterano del ejrcito quiero estudiar psicólogia lo que quiero saber es que si con un bachillerato en eso puedo entrar al ejercio ejerciendo es profecion
    loque quiero es ayudar a los soldados con su problema de la guerra siendo sicologo y despues que salga travajar en el hospital de veteranos aqui en puerto rico
    loke quiero saber es si con un bachillerato podre ejerser la profecion en el ejercito americano ?

  57. Avatar de Marta
    Marta

    Hola! Primero de todo, felicidades por tu blog, me ha ayudado mucho.
    Te comento: yo estoy estudiando 1o de Medicina, porque me quería especializar en Psiquiatría o Neurología, pero ahora no lo veo claro, y estoy pensando estudiar Psicología… La gente me dice que, después de lo que cuesta entrar en Medicina, sería mejor que hiciera Psiquiatría que, al fin y al cabo, tiene más salidas profesionales y se parece a la Psicología, pero yo no estoy segura… ¿Tú qué opinas? ¿Són lo mismo? ¿Puedo hacer faena de Psicóloga siendo Psiquiatra? ¿Tiene más salidas profesionales ser Psiquiatra que Psicóloga?
    Muchísimas gracias,
    Marta.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Marta

      Voy a intentar estar a la altura de esas expectativas.
      Por lo que me cuentas, no aborreces Medicina, no dices que te hayas equivocado o que eso no sea lo tuyo. Si no es así, mi sugerencia es que le des una oportunidad a tu carrera. No tienes que especializarte ahora, no tienes que decidir. Vete viendo asignaturas, es muy posible que alguna te sorprenda gratamente. Olvídate por ahora de las salidas profesionales ¡estás en primero! Dentro de cinco años, muchas cosas habrán cambiado (vamos a suponer que algunas a mejor). Ambas carreras no son lo mismo, ni en sus fundamentos, ni en la formación, ni en el desempeño profesional. Si el tema es para ti muy importante ahora, puedes ir a alguna clase de Psicología, colarte, no pasará nada. Si algún amigo de la familia es psicólogo o psiquiatra puedes hablarlo, que te cuente, lo que hace, como ve las cosas. Mi consejo es que no te apresures. No estás en la Legion extranjera, siempre es posible emprender otro camino pero no lo hagas en función de lo que te digan, unos u otros.
      Mucha suerte

  58. Avatar de Marta
    Marta

    ¡Hola!
    Gracias por tu rápida respuesta.
    Bueno, Medicina no es algo que me apasione muchísimo, lo que me apasiona es la mente humana y sus comportamientos… Por eso no veo claro lo de estudiar Medicina. Me gustaría decidirme este año…
    Por otro lado, dices que el desempeño profesional no es igual… ¿Quiere decir que si hago Psiquiatría no podría hacer de Psicóloga?
    Y, por último, la gente con la que he hablado me dice que el PIR es mucho más difícil que el MIR pero, si no hago el PIR, tengo salidas profesionales en la Psicología?
    También me gustaría investigar, no sé si es más fácil hacerlo desde Psiquiatría o desde Psicología…
    Muchísimas gracias por todo.

  59. Avatar de Marta
    Marta

    ¡Hola!
    Gracias por tu rápida respuesta.
    Bueno, Medicina no es algo que me apasione muchísimo, lo que me apasiona es la mente humana y sus comportamientos… Por eso no veo claro lo de estudiar Medicina. Me gustaría decidirme este año…
    Por otro lado, dices que el desempeño profesional no es igual… ¿Quiere decir que si hago Psiquiatría no podría hacer de Psicóloga?
    Y, por último, la gente con la que he hablado me dice que el PIR es mucho más difícil que el MIR y por eso dicen que es mejor que estudie Medicina pero, ¿si no hago el PIR, tengo salidas profesionales en la Psicología?
    También me gustaría investigar, no sé si es más fácil hacerlo desde Psiquiatría o desde Psicología…
    Muchísimas gracias por todo.

  60. Avatar de Marta
    Marta

    ¡Hola!
    Gracias por tu rápida respuesta.
    Bueno, Medicina no es algo que me apasione muchísimo, lo que me apasiona es la mente humana y sus comportamientos… Por eso no veo claro lo de estudiar Medicina. Me gustaría decidirme este año…
    Por otro lado, dices que el desempeño profesional no es igual… ¿Quiere decir que si hago Psiquiatría no podría hacer de Psicóloga?
    Y, por último, la gente con la que he hablado me dice que el PIR es mucho más difícil que el MIR y por eso dicen que es mejor que estudie Medicina pero, ¿si no hago el PIR, tengo salidas profesionales en la Psicología?
    También me gustaría investigar, no sé si es más fácil hacerlo desde Psiquiatría o desde Psicología…
    ¿Qué me recomiendas?
    Muchísimas gracias por todo.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Marta

      Bueno, vamos a intentar otra vuelta.
      Si haces psiquiatría no puedes hacer de psicóloga, porque no serás psicologa sino médico (psiquiatra). Son dos carreras diferentes.
      En la convocatoria 2012-2013 del MIR hay 6.240 plazas ofertadas. En la del PIR (psicólogos internos residentes) hay 128. Es muy posible que en la del PIR la competencia sea extrema por cada plaza. Por supuesto muchos psicólogos trabajan en distintas actividades, cada vez más diversificadas, y hay muchas salidas profesionales sin que hagas el PIR (afortunadamente). También es cierto que los titulados en Psicología tienen índices de desempleo más altos que muchas otras titulaciones. Medicina lo tiene, al día de hoy, mejor.
      Se puede investigar en las dos carreras. Conozco magníficos investigadores psiquiatras y magníficos investigadores psicólogos. Dicho esto, la carrera de investigador se está poniendo más difícil para los médicos pues todo los empuja al campo clínico. Dentro de pocos años va a haber problemas (ya los hay) para reclutar profesores para las facultades de Medicina pues no les estamos dejando desarrollar una carrera docente ni investigadora. Eso no sucede en el campo de la Psicología.
      Ya ves que evito inclinarme por una opción u otra. Tan solo darte la información que conozco (que puede ser subjetiva, claro) para ayudarte en tu decisión. También te recomiendo que hables con tus profesores (no mordemos, de verdad). Todo ello te ayudará.
      Mucha suerte

  61. Avatar de leticia
    leticia

    Buenos dias, soy diplomada en ciencias empresariales, pero llevo dos años esperando a que me dejen entrar en alguna empresa a trabajar, porque sin experiencia pues lo tengo dificil, y lo de becaria o prácticas ya cada vez esta mas dificil, por ello estoy pensando hacer psicologia, a parte de que me gusta todo lo relacionado con el departamento de recursos humanos también me gusta mucho la salud mental, seria buena opción optar por eso, o quizas dejarme de otras ramas y centrarme en la mia….

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Leticia

      Mejorar la formación en una época de retracción laboral siempre me parece una buena idea. Mi duda es que un segundo grado (4 AÑOS) puede hacerse muy duro. Pero claro, depende de usted, posibilidades, vocación, sustento económico, etc.
      Personalmente, le animaría a explorar la opción de un máster. Es uno o dos años, intentan ir claramente relacionados con el mercado laboral, los de las universidades públicas tienen precios razonables… Cuatro años más para una persona de su edad pueden hacerse, quizá, largos. Un buen máster de psicología de la empresa con su perfil previo podía hacerle competitiva laboralmente para un departamento de recursos humanos de una empresa de tamaño medio-grande.
      A veces siento que algunas personas empiezan una segunda carrera “huyendo” de afrontar que hay que pelear el mundo laboral, que la etapa universitaria ya pasó. Es cierto que la situación actual es terrible pero están las psoibilidades de intentarlo en otro país, de agarrarse la cartera y empezar a pedir citas en empresas a ver si le reciben y le dan una opción, de intentar montar algo por su cuenta…
      No sé, cada persona es un mundo, ojalá estas reflexiones, basadas en el respeto y en los buenos deseos, le sean de utilidad.
      ¡Suerte!

  62. Avatar de Santiago Tiscornia
    Santiago Tiscornia

    Buen día, soy Lic. En Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. He completado también el tramo pedagógico y he obtenido el titulo de Prof. De nivel medio y superior en Psicología,también de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente estoy cursando una maestría en Gestión y Administración Educativa en la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.
    Trabajo hace 17 años en el ámbito educativo, y hace ya diez años que trabajo como Psicólogo Educaciónal en uno de los dos mejores colegios de Argentina. A su vez ejerzo como Psicologo Clínico en el ámbito privado con niños y adolescentes desde una perspectiva psicoanalítica.
    Estoy interesado en insertarme en algún colegio de USA para trabajar como psicólogo. Tengo entendido que hay demanda en colegios hispanohablantes de personal que domine el idioma español. Mi inglés no es mi fuerte, pero pretendo mejorarlo en el corto plazo.
    Donde puedo averiguar como insertarme en el ámbito educativo. Como saber si algún colegio esta interesado en reclutar un Psicólogo de habla hispana.? Cualquier dato será de gran utilidad. Muchas gracias y saludos desde Argentina. Santiago Tiscornia.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Santiago

      No será fácil para alguien trabajando desde la perspectiva psicoanalítica pues como sabe está tremendamente desprestigiada en Estados Unidos (y gran parte del resto del mundo) pero seguro que sí valorarán la formación pedagógica.
      Por otro lado, en mi experiencia lo veo difícil si su dominio del inglés no es bueno. Buscarán a alguien no solo capaz de comunicarse sino de atender a los matices de las palabras, dominar perfectamente la conversación con un niño.
      Por último, preguntaría en la embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires sobre visados de trabajo, requisitos para ejercer la profesión y posteriormente escribiría a grupos de colegios en los estados con mayor porcentaje de alumnos hispanos. Así se podrá hacer una idea más clara sobre si esas posibilidades son reales o qué perfil profesional demandan.
      Saludos cordiales

  63. Avatar de carlos
    carlos

    Hola. Le escribo desde peru. Quisiera hacerle una consulta, soy psicologo y trabajo en una institucion de salud llamada ESSALUD. Que es para personas aseguradas. Lamentablemente el pago es muy bajo. Por lo que quiero hacer alguna maestria que sea bien remunerada .pero no se cual seria una buena opcion para tentar en cualquier oyro pais como EEUU. u otro pais…me gustaria que me oriente. Si hay algun pais donde esta carrera que tanto me gusta sea reconocida

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Carlos

      No entiendo bien cuál es su pregunta. Creo que no existe eso de una maestría bien remunerada sino un grado de especialización, de capacidad, de prestigio que puedan hacerle conseguir esa buena remuneración que usted persigue.
      Imagínese que yo le pregunto dígame una maestría bien remunerada en Perú, son tantos los factores que es muy difícil dar una explicación que sea realmente útil.
      Siento no ser de mayor ayuda.
      Un saludo cordial

  64. Avatar de RGP
    RGP

    Buenas tardes. En primer lugar darle la enorabuena por su blog, la verdad me ha servido de gran ayuda y aclara muchos aspectos. A pesar de ello, sigo teniendo algunas dudas que no he leido que hayas aclarado a nadie (espero que no se me haya pasado y me repita..jejeje). Mi objetivo es ser psicologa militar, o en algun cuerpo civil en España. Buscando información solo consigo tener mas dudas porque cada uno dice una cosa…que rama es la que hay que estudiar para ello?? ¿Podria informarme?? Gracias de antemano

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada RGP

      Las Fuerzas Armadas tienen un Cuerpo Militar de Sanidad donde están los psicólogs junto a médicos, odontólogos, enfermeros, veterinarios… http://www.defensa.gob.es/FormacionMilitar/CentrosEnsenanza/GrupoEscuelas/Sanidad/Cuerpo/
      Es empleo público y se rige por el sistema de las demás convocatorias de oferta pública de empleo (convocatoria, temario, tribunales, exámenes, etc.) En estas convocatorias te pedirá requisitos generales (española, 18 años, titulación) y otros específicos (haber cursado la carrera de Psicología). No te pueden pedir haber cursado una rama determinada.
      El problema que vas a tener es que ahora la oferta pública de empleo está bajo mínimos, con muy pocas plazas pero si haces una búsqueda en el BOE puedes ver convocatorias de otros años y ver cómo estaban las cosas. Mi experiencia con los militares ha sido excelente, gente educada, amable y con un fuerte concepto de ser servidores públicos. Así que si preguntas un poco seguro que alguien te asesora mejor que yo.
      También hay plazas de psicólogos en instituciones penitenciarias, justicia y policía, que yo recuerde ahora.
      Mucha suerte

  65. Avatar de Silvia
    Silvia

    Muy buenas José Ramón, realmente es un placer y seguro que todos los que han escrito y leen su blog estamos enormemente agradecidos de que exista una persona tan dispuesta a ayudar y con tantos conocimientos como usted.
    Soy de Málaga y tengo 25 años. Recién licenciada en historia del arte pero tengo serias dudas sobre hacia dónde dirigir mi futuro laboral. Por un lado la especialidad en alguna etapa artística la tengo bastante descartada pues (como bien ha dicho en bastantes ocasiones en este blog) no me imagino 40 años trabajando de eso. Había estudiado la posibilidad de hacer un máster de Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales e intentar con cursos y otra formación complementaria enfocarlo hacia funciones más del ámbito de la sanidad o el “trato” (no como médico claro o psicólogo) a personas enfermas o con necesidades. Con “cursos y formación complementaria” me refiero por ejemplo a cosas tipo: “Curso de Autismo e hiperactividad: antítesis de los trastornos”,
    http://www.ofertaformativa.com/cursos-baremables-homologados-y-gratuitos-de-asociacion-de-enfermeria/cursos-curso-de-autismo-e-hiperactividad-antitesis-de-los-trastornos-_baremables-acreditados-y-avalados-__cur_802908.htm
    “especialista en enfermedades de la sociedad actual, emergentes y reemergentes”,
    http://www.forodeformacion.org/nuevoForo/titulos_propios/enfermedades.pdf
    o similares (le dejo enlaces por si les quiere echar un vistazo) que puedan ayudarme a conocer y saber cómo tratar a personas con dificultades para, al menos, no causarles más mal que bien y ayudarles desde mi puesto de educadora artística. Quizás esté pensando que se asemeja todo esto a la arteterapia sin embargo la he descartado pues me parece que es más específico y concreto, demasiado especializado y al mismo tiempo nada apropiado para mí: especializado para psicologos pero una historiadora del arte que haga arteterapia nunca será una especialista con los conocimientos que tiene un psicólogo ni una historiadora del arte especializada en su campo. No sé si lo conoce o qué opina de esto.
    Por otro lado no sé si dar un giro total y partir de cero, hacer psicología que es lo que realmente me ronda la cabeza y lo que más me llama (lo anterior lo veo como parches para acercarme a la profesión que quiero, parches necesarios por otro lado para aprovechar estos 5 años de estudios y que no quiere decir que me tenga que desagradar trabajar así… aunque ni siquiera sé si hay un trabajo como ese que describo). Actualmente mi plan (de hacer psicología) sería hacerla con todas: grado, máster, PIR… aunque después de leer su blog y todos los comentarios me pregunto ¿realmente hay que hacer el PIR para ejercer de psicóloga clínica? Me gusta la neuropsicología por eso pensé que mi camino sería la psicología clínica. Al contrario que con el campo de la historia del arte en psicología no tendría problemas en dedicarme a la investigación pues creo que me aportaría personalmente la misma satisfacción que el trato directo con las personas, además de que me interesa profundamente.
    No crea que mi edad no es un factor, sin embargo, soy soltera y sin ataduras de ningún tipo, la economía no me sobra pero tampoco me frena pues es así sin becas como me pagué la primera. Mis verdaderas dudas: ¿y si no es lo que yo pienso? ¿y si hago 4 años de carrera más máster más todo lo que tenga que hacer y acabo como ahora con esta primera? ¿y si es cierto que me aferro a psicología por el miedo que da enfrentarse al mundo real y abrirse hueco en el mundo laboral?
    En un comentario anterior le recomienda a Leticia un máster en psicología de la empresa ¿habría para mi perfil un máster de este tipo que me ahorrase hacer la carrera pero me encaminase a la psicología y si sería recomendable sabiendo la carencia de conocimientos previos que tendría?
    Te pido perdón por ser tan extensa pero me encuentro bastante perdida y quería que tuvieses tantos datos como yo pues necesito un buen consejo. Mil gracias por todo.
    Un saludo,
    Silvia

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Silvia

      ¡Qué difícil me lo pones! Tu correo está muy bien, pleno de reflexiones tranquilas y sensatas pero lo he releído ya tres veces y me planteo ¿cómo ayudar? Si has leído comentarios anteriores sabes de mi pudor a indicar un camino, es tan personal, tan importante, tan arriesgado… ¿lo primero es porqué has hecho Historia del Arte? No sugieres mucho sobre a dónde te gustaría llegar desde ahí, ¿y Psicología ahora? ¿por qué? Te planteas cosas pero me gustaría ver un poco más de pasión, estás en un momento de perseguir algún sueño, de buscar esas recompensas que solo van con la lucha.Kavafis decía eso de bienaventurado aquel que como Ulises ha hecho un largo viaje (y vuelve a casa).
      Ahora voy a intentar bajar más a la arena. No conozco a nadie que tenga ese perfil profesional Arte-Psicología. Eso no es malo, estamos siempre repitiendo ideas fijas, las mismas opciones y esos perfiles mixtos, o con dos patas como digo yo, son siempre interesantes.
      Una segunda reflexión es que esos perfiles de frontera, interdisciplinarios, son mucho más comunes en el ámbito anglosajón, explora un poco en la web, mira a ver qué encuentras, qué ofertas, qué programas de estudio, mira a ver si te lo crees o te suena a bla-bla-bla.
      Tercero, daba vueltas a la Musicoterapia, algo que en países como Reino Unidos tiene un gran desarrollo, pero el arte en general -pensaba- es menos directo que la música, necesita más elaboración y por otro lado, encierra a menudo introspección, conflicto, sobre todo en el arte contemporáneo. ¿A dónde piensas que te puede llevar? ¿Quién lo puede comprar?
      Cuarto. Siempre me preocupa el papel del “eterno estudiante”, el que encadena carreras porque estudiar es algo que sabe hacer (llevarás 20 años estudiando) y al otro lado de la puerta hay un mundo desconocido que no sabemos si nos va a ir bien.No caigas en esa trampa. Cada año tienes que estar mejor que el anterior. No puede ser caer en la muerte como en la Oca y volver a la casilla de salida.
      Quinto y último. En Ciencia, cuando tenemos una idea, interesante pero compleja, usamos un sistema “haz un piloto”. No te juegues cinco años, juégate cinco semanas. Desarrolla lo que te gustaría, busca, explora, pregunta, e intenta montar algo. Si quieres trabajar atendiendo a personas, intenta montarlo y hablar y ofrecerlo gratis a una asociación. Haz esa prueba. Si quieres hacerlo como un proyecto de investigación, lo mismo, estudia, plantea y ponte en contacto con algún investigador que diga si lo cree o no. Pienso que el aprendizaje de intentar “crear”, construir una realidad en el ámbito que te interesa puede ser muy ilustrativo, pienso que te puede ayudar a ver si vas por buen camino.
      No sé si te estoy ayudando. No tengas miedo. En la vida nos arrepentimos de aquellas cosas que no intentamos, no las de que nos salieron mal.
      Y no tiene por qué salir mal.
      Mucha suerte

  66. Avatar de Iveth Martinez
    Iveth Martinez

    Hola Jose Ramon!
    soy estudiante de preparatoria en mexico estoy a pokos meses de terminar mi bachillerato llevo exelentes calificaciones y la carrera de psicologia en vdd me interesa mucho y me intereso mucho tu blog ya que tenia siertas dudas me siento desorientada ya que muchos me disen que esta carrera no tiene mucho auge en el ambito del empleo aki en michoacan y me desaniman aun asi estoy super segura que esto es lo que en vdd me apaciona…
    me interesa especializarme en lo empresarial o educacional aun no lo decido pero kiero optener un buen empleo al salir mi licenciatura para pagar mi maestria y un doctorado y antes qke nada estudiar y aprender ingles…
    creeme que en vdd me es mui importante tu opinion sobre esto se qke los datos sobre los salarios son de Estados Unidos del año pasado
    pero tu que me recomiendas? si me conviene estudiar psicologia aki en Mexico?
    o cres que podria irme a ejercer mi carrera a otro pais, claro, con una visa de trabajo…

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Iveth

      La respuesta depende de si tienes acceso a una buena universidad, del coste económico de estudiar en una universidad u otra, de tu facilidad para vivir en otra ciudad o en otro país.
      Lo más común es estudiar la licenciatura en el propio país y luego en la maestría, el doctorado, o el postdoctorado aumenta el número de personas que sale a otro país a continuar su formación
      Con respecto a dónde ejercer tu profesión, es demasiado pronto para que te plantees algo así, te faltan años por delante y tu situación personal y la del mundo cambiará con bastante seguridad. Sí que es importante que te formes bien, que te manejes muy bien con el inglés, que tengas conocimientos suficientes de informática, que sepas trabajar en equipo, hablar en público, escribir bien (el lenguaje del celular no es apropiado para escribir un mensaje de correo electrónico, por poner un ejemplo)
      Espero que te sean útiles estas observaciones.

      Un saludo muy cordial

  67. Avatar de wada
    wada

    Hola Jose Ramón!

    Soy una estudiante de psicología en España, estoy haciendo el prácticum y me licencio en verano. Tengo que pensar mi siguiente paso y me gustaría hacer un master en el extranjero. Creo que Estados Unidos es una de las opciones más interesantes ( aunque también creo que una de las más caras). Me gustaría saber que necesitaría para optar a este tipo de educación(master) en estados unidos, y cuan importante es la nota (tengo un 7 sobre 10) para acceder a un master. Si la posibilidad de estudiar allí se redujese mucho me gustaría saber que opciones tendría en otros países como chile o argentina y cuan diferente cualitativa e económicamente son los paises latinoamericanos a nivel de educación superior (master) frente a EEUU.
    Me da la sensación que no solo los altos precios de los masteres en EEUU vasn a ser un obstáculo, por ello sobretodo me interesa saber cuan díficiles son los estandares para entrar a un master en EEUU.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Wada

      En Estados Unidos están sin duda algunas de las mejores universidades del mundo pero también con seguridad algunas de las peores. Es un mundo muy amplio, muy diverso, y es un error generalizar. Esto, para tu caso concreto, implica que es mucho más barata una universidad estatal que una privada y hay estatales muy buenas, que no hay requisitos universales, que en algunos sitios te quedarías lejos de la raya de corte y en otros serías la primera de la lista… Muchas no ofertan másteres (los colleges se centran en los dos primeros años) mientras que otras tienen potentísimos programas de máster y doctorado. En Estados Unidos tienen Graduate Schools para inicio de la investigación donde también hay muchas becas, contratos.También hay una amplia variedad de becas, fundaciones, programas de diversidad. Lo malo de lo bueno es que ya no somos un país pobre y estamos fuera de muchas de esas líneas pero hay muchas otras abiertas. La nota no es un problema, va a ser difícil para algunos de ellos hasta entender qué es nuestro 7.
      Conozco unas cuantas universidades chilenas y otras cuantas argentinas. Tengo grandísimos amigos allí y profesores e investigadores que admiro, pero porqué ir allí (de paso, ¿por qué ir a Estados Unidos?). La enseñanza europea es de una calidad mucho mayor, mucho más barata. Estoy yendo muy desordenado pero es que no me explicas para qué quieres ir, por qué un máster, sobre qué te gustaría. Pero creo que el trabajo de explorar, de enviar cartas preguntando, de moverte, es algo que te permitirá ir acumulando piezas de puzzle hasta que tengas una imagen clara y encuentres aquello que te interesa.
      Mucha suerte

  68. Avatar de Vanesa
    Vanesa

    Buenos días, enhorabuena por el blog pues lo he encontrado de casualidad y la verdad es que me alegra saber que puedo realizar preguntas no en vano sobre el futuro profesional que tanta incertidumbre me esta trayendo…

    Primeramente, ponerte en situación.
    Estoy acabando la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Valencia, me quedan tan solo dos materias optativas y como este cuatrimestre iba a ser totalmente “libre” decidí probar “suerte” y lanzarme a la aventura…
    Me voy en 15 días a Buenos Aires para vivir mínimo 3 meses, experimentar y conocer otras opciones y campos dentro de la psicologia como el psicoanalisis y/o la mediación (que ahora tan en auge esta en España…) y que en cinco años no he tenido el placer de poder estudiar algo similar en mi plan de estudios…

    La cuestión, es si conoce alguna facultad que tenga mayor renombre dentro del campo de la Mediación y/o Psicoanálisis… ya que no se si es mejor optar a una institución estatal o privada (como UADE) en Buenos aires.

    Y ya como cuestión un tanto personal, si o si antes de meterme de lleno en un máster, sea cual sea el que elija definitivamente….¿hay que ponerse las pilas con el ingles como mínima lengua extranjera, verdad?
    Soy consciente de ello….mas vale tarde que nunca….sólo que la pereza siempre gana la batalla….

    Muchas gracias por su atención y colaboración.

    Se agradece.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Vanesa

      Está muy bien que en este momento de tu vida explores, completes tu formación, veas otras realidades, otras culturas…
      Mis respuestas son siempre subjetivas así que mis preferencias van mucho más a favor de la mediación (que me parece un tema interesante) que del psicoanálisis (que no me interesa nada).
      En Buenos Aires tienes una oferta amplia de universidades. La más famosa es la UBA (Universidad de Buenos Aires) que es gigantesca (solo superada por la UNAM) y bastante caótica. Tiene varios premios Nóbel en su historial (con lo que supera a todas las universidades españolas) pero también es cierto que la enseñanza en Argentina sufre la desatención y falta de inversión por parte de los gobiernos durante décadas. Es una pena porque se nota en un país que destacó en momentos de su historia por su nivel formativo y cultural. Te vas a encontrar buenos profesores y auténticos desastres (frente a tu experiencia española, vas a encontrar un mundo mucho más heterogéneo en casi todo).
      UADE tiene buena imagen pero sobre todo en el ámbito empresarial (conozco menos en Psicología)
      Hay otras universidades que destacan por su compromiso social o por sus programas complementarios o publicaciones o por -dicen- ser tapaderas de negocios turbios. Intentaría dejar las opciones muy abiertas hasta que estés allí y puedas tener experiencias de primera mano.
      También te animo a que cuando quieras puedas venir aquí y contar tus experiencias y consejos. Será interesante y útil para personas que estén en la misma situación que tú.
      Mucha suerte y disfruta la experiencia

  69. Avatar de Alba
    Alba

    Buenas tardes, e llegado a esta web y me a parecido muy interesante.
    Desde siempre me a gustado mucho la mente humana, y todo lo relacionado, pero cuando tendria que haber estudiado me puse a trabajar y ahora me veo que ya han pasado 10 años y sigo igual.
    En septiembre voy a empezar a hacer el curso de acceso a la universidad +25.
    Me gusta indagar en las enfermedades mentales y en ayudar a la gente, pero tambien me gusta el tema de la criminologia, aunque por lo que me e ido informando la carrera de criminologia la gente acaba siendo policia. No quiero dedicarme a policia, pero si me gustaria ayudar a hacer esquemas y perfiles psicologicos de los criminales.
    Mi duda es… Para el tema de las enfermedades mentales tipo esquisofrenia, brotes, etc. es mejor la carrera de psicologia? o la de psiquiatria?
    luego, si yo hiciera la carrera de psicologia (ya que la nota para entrar es mas baja) podria especializarme en psicologia criminal o empezar criminologia directamente? o tendria que volber a hacer la prueva?
    tu que harias?
    estoy perdida y veo que se me esta pasando el tiempo y no tengo las cosas muy claras, jeje.
    muchas gracias por la atencion
    un saludo,
    Alba

  70. Avatar de Cristina Gabriela
    Cristina Gabriela

    Buenas tardes,
    Llevo tiempo buscando informacion sobre todo tipo de salidas profesionales en psicologia. Tengo 27 años y soy estudiante del 3º en Psicologia, estudio en la Uned. La mayoria de mis calificaciones es NOTABLE, y sinceramente aunque me cuesta mucho esfuerzo, horas sin dormir, …etc la recompensa es enorme porque realmente hago lo que mas me gusta. Sin embargo, como dentro de poco tengo que elegir mi salida profesional, me quedo en blanco y necesito consejos. No tengo muy claro si podria trabajar en instituciones penitenciarias, unicamente con el graduado o hace falta una titulacion superior?? Tengo tres posibles salidas que realmente me apasionan y en las que me veo preparada:
    1. Trabajar en instituciones penitenciarias
    2. En el dominio laboral
    3. Adiciones
    Mi pregunta es: para las tres areas necesito un master?? En España, actualmente donde podria buscar trabajo en estos dominios de actividad?
    Gracias de antelacion por tu respuesta,
    Un saludo
    Cristina Gabriela

  71. Avatar de Lucas
    Lucas

    Que tal, estoy estudiando Psicología en la UNR de la ciudad de Rosario y me gustaría trabajar en el exterior en un futuro. Que tan desprestigiado está el psicoanálisis en el extranjero? En que países es tomado en serio y en cuáles no? Gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Lucas

      No puedo contestar con exactitud a su pregunta. Solo he trabajado en Estados Unidos y en varios países europeos y en ellos también había defensores del psicoanálisis aunque la imagen general era, al menos en los ambientes universitarios y de centros de investigación en los que me he movido, como de algo acientífico y cada vez menos aceptable.
      Ojalá le sea útil esta opinión. Un saludo cordial

  72. Avatar de Lili
    Lili

    Hola Jósé, dicen que las cosas no se dan por casualidad…Soy de la Ciudad de México, tengo 30 años (casada sin hijos) y Lic en Turismo… he ejercido mi carrera por casi 10 años (como coordinadora de eventos o meeting planner), pero redescubrí que me apasiona la Psicología… hace 2 meses logré con gran esfuerzo entrar a la UNAM, lo cual me hace sentir muy orgullosa. En este punto de mi vida, renuncié a mi trabajo porque ya no me apasionaba y creo que este es el momento perfecto para cambiar de campo laboral, pero no sé cómo! No sé en qué puedo trabajar en el ramo de la Psicología porque apenas entré a la carrera y aun me falta un tiempo… y el turismo sólo representa en este momento para mi el vehículo para tener ingresos pero no felicidad… Qué me sugieres? Debo pedir trabajo relacionado con la psicología (me gusta la psicología organizacional y salud) o esperarme hasta que tenga más conocimientos?… Estoy realmente desorientada. Mil gracias de antemano. Lili

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Lili

      Es muy difícil darte una contestación contundente. Estás empezando ahora entiendo tus estudios de Psicología por lo que tendrás que ir viendo qué parte de la carrera te apasiona más. Es muy probable que según vayas avanzando cursos tengas mucho más clara la respuesta al interrogante que ahora te planteas. Por otro lado deberías convertir tu formación en Turismo y tu experiencia laboral previa como un valor añadido. Si te gusta la psicología organizacional podrías explorar las empresas del sector turístico de un tamaño medio-grande. A priori parece que serías una excelente candidata por toda esta trayectoria.
      Tienes toda la vida por delante y lo importante es que sientas que cada vez estás más a gusto con el camino emprendido y vayas acercándote cada vez más a tus sueños.
      Un saludo cordial

  73. Avatar de Estrella Cerrillo
    Estrella Cerrillo

    Hola, buenas noches, egrese de la carrera de psicologia hace 6 años, actualmente trabajo en el campo educativo (educación media superior), tengo 28 años y en este momento me interesa estudiar una maestria en psicologia clinica y de la salud en España, tengo el plan de estudios de esta maestria en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos pero nose si es un lugar confiable, tiene un precio de 6000 euros. Te agradeceria mucho que si tienes conocimiento de este lugar me lo hicieras saber, y en su caso, si me pudieras recomendar alguna universidad en España (o cerca de) que oferte una maestria de este tipo. Yo vivo en Zacatecas, México pero me encantaria estudiar un posgrado en el extranjero. Tengo entendido que España tiene buen nivel académico en el tema de la psicologia pero si existe otro país que tenga una universidad de prestigio con una maestria parecida me seria de gran ayuda. Contemplo en mis posibilidades España, Argentina o lugares donde se hable español. Muchas gracias y espero tu respuesta.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Estrella

      No conocía el ISEP. He mirado su página web y he visto que es un centro privado vinculado a una universidad pequeña y reciente que es la Universidad de Vic. Personalmente te recomiendo una universidad pública que tenga una buena trayectoria. Mis favoritas son Universitat Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Salamanca, Granada, Santiago de Compostela. La Universidad Complutense de Madrid, la Universitat de Barcelona y la Universidad de Sevilla son muy grandes (mucho menos que la UNAM) con lo que eso implica pero también tienen cosas de gran interés. … Los másteres de las universidades públicas son más baratos y normalmente con más calidad. No buscan ganar dinero como el ISEP e instituciones similares sino completar sus tareas formativas, tienen asociados potentes problemas de investigación y los mejores profesores.
      No soy probablemente objetivo del todo pero conozco los sistemas universitarios de la mayoría de los países donde el español es la lengua oficial y creo que en España se encuentra, al menos de momento, el mejor nivel educativo. El que tenga algunas dudas que mire los ránkings de universidades o los principales indicadores que muestran los principales informes (OCDE, etc.) Y España puede aprender mucho de los mexicanos que nos visitan así que te animo a que explores las páginas web de nuestras universidades donde podrás ver qué parte de la oferta formativa se acerca más a tus intereses.
      Un saludo muy cordial

  74. Avatar de patricia
    patricia

    Hola! gracias por toda la información. En mi caso estoy estudiando 3º de psicología y 2º de Conservación-restauracion. La verdad que empecé la segunda carrera sin tener en mente la posibilidad de combinarlas. Pero se va acercando el momento de decidir mención en la de psicología. Al principio me decantaba más hacia Clínica, pero últimamente nos han explicado todos los follones que va a haber con nuevas leyes para ser considerado Clinico sin necesidad del PIR, que puedes hacer un master en el que habrán pocas plazas y por lo tanto, contara la media coas que me preocupa, la mía es de 7’7 de momento. Creo que por eso me he empezado a plantear la posibilidad de estudiar psicología de la empresa- organizaciones para poder conjugar ambas disciplinas al trabajar en un museo pudiendo ejercer las dos profesiones, pero no sé si es un poco utópico. Se que hay la figura del psicólogo en algunos museos de barcelona, pero no se si esto tiene futuro o qué.
    Bueno, ahí esta un poco mi situación y mis dudas. Por poco que digas será bienvenido! Muchas gracias!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Patricia

      Pienso que tenemos que abandonar esa idea de no hace muchos años sobre una relación lineal entre carrera y puesto laboral. La carrera te da una formación potente y presumiblemente muy adaptable. A lo largo del resto dela vida completas esa formación, estudiando, leyendo, trabajando, teniendo nuevas experiencias, viajando, colaborando con esas personas… No existe un puesto único para una formación determinada ni siquiera para una especialización. En Estados Unidos muchas de las personas con formación en Filosofía trabajan en empresas, en puestos intermedios o directivos. Tienes que pensar qué fortalezas hay en tu perfil (he contratado a recién licenciados porque sabían mucho de informática o porque dibujaban muy bien, o porque eran muy imaginativos en su trabajo o porque demostraban una pasión y una ilusión que te hacía pensar, quiero trabajar con esta persona) cuáles son tus puntos débiles (hay que manejarse en inglés, hay que tener disponibilidad a viajar, hay que saber trabajar en equipo, hay que estar dispuesto a arremangarse, ponerse las botas de goma y bajar al subsuelo…). En la carrera uno piensa que no sabe hacer nada pero no es verdad, en prácticas, en talleres, has hecho muchas cosas y tu formación teórica te permite absorber nuevos conocimientos e integrarlos en un esquema coherente. La nota es importante pero deja de contar a los pocos años de acabar la carrera, a partir de ahí es demostrar quién eres y qué has hecho desde entonces.
      ¡Mucha suerte!

  75. Avatar de angela .
    angela .

    hola José R. Alonso, enhorabuena y gracias por tu blog. soy angela estudiante de 4 de grado de psicologia en valencia , España.
    me quedan 4 asignaturas para acabar la carrera, y estoy pensando en hacer un máster, pero tengo dos grandes dudas entre Psicología Forense y Psicogerontologia. La psicología forense me gusta mucho, haré unas prácticas en verano, pero no sé si tiene mucha salida, si ya hay muchos especialistas,el ministerio fiscal lleva dos años sin pagar a los psicologos forenses en valencia por lo que he oido. En cambio, psicogerontologia creo que tiene más salida y que a menos gente le gusta. Pero tengo muchas dudas entre las dos, y no sé que hacer.
    Sé que tengo que hacer lo que me gusta , me gustan las dos, pero también elegir con cabeza con la demanda del mercado, y más en los tiempos que corren. agradeceria muchisimo tu ayuda. gracias. un saludo.

  76. Avatar de Laia
    Laia

    Hola,
    me ha gustado mucho tu web. Yo tengo una licenciatura en Psicología en España y justo he empezado un Máster de Terapia Cognitivo Social en la UB que es de tres años y con opción de quedarme con un título de postgrado si no lo acabo todo. Justo me han dado la Green Card para poder ir a trabajar a USA y me pregunto si me vale la pena acabar el máster aquí primero para obtener licenciatura como Marriage and Family Therapist o Counselor, o va a ser muy difícil que me lo vayan a convalidar (es un máster privado de la Universidad de Barcelona). No sé si acabarlo primero o irme directamente allí. He contactado con el Board of Behavioral Sciences y dicen que hay que tener unos cursos determinados para poder pedir la “licensure” que yo no haría en mi máster, también 3000 horas de prácticas y examen estatal.
    No sé que opciones tendría ahí para trabajar como psicóloga sin pedir la licencia y sin un título de máster. He trabajado durante un tiempo en el ámbito de la psicopedagogía y la educación. Me estaba planteando de dejar de lado el tema de la psicología por ahora y hacer el máster de Español como Lengua Estranjera para hacer de profesora de español allí, que me parece más fácil… pero no sé que hacer, y no tengo mucho dinero para ir y no encontrar un buen trabajo o para pagarme más estudios allí. Qué me recomiendas?

    1. Avatar de Lucia
      Lucia

      Muy buenas tardes, creo que finalmente es contra un lugar donde poder evacuar mis dudas. Estoy recibiéndome de licenciada en psicología en argentina, de una universidad con orientación cognitivo-conductual con mucho de nuevas ciencias, en este momento cuento con una orientación más bien laboral y/u organizacional pero mi sueño y plan es dedicarme a la psicólogia forense.
      Quisiera saber cual es el mejor país para estudiarlo. Me han comentado que un título de psicología forense argentino pesa más que de cualquier otro país para trabajar en el exterior por el nivel de educación de tales profesionales. Es cierto? Usted qué recomendaría?
      Desde ya muchas gracias! Saludos cordiales

  77. Avatar de cristian garcia

    hola buenas tardes le escribo para que me regale un consejo yo empece mi carrera hace unos meses y de unos 1 mes para aca me he dado cuanta que esa carrer a no es algo que yo esperaba todo era un ilusion y pues ami siempre me ha gustado psicologia y me gustaria que me regala un consejo para poder tomar una decision que me familia nose vea afectada por el error que yo acabo de hacer
    muchas Gracias

  78. Avatar de Anonimo
    Anonimo

    Hola buenas tardes tengo una duda. Si después de estudiar psicología, decido estudiar medicina y hacer una especialidad en neurología, tendre mejor amplitud laboral? No sera un problema, los años que tarde estudiando?

  79. Avatar de Anonimo
    Anonimo

    Y puedo ejercer la psicología mientras este estudiando medicina? me dará tiempo?

  80. Avatar de Alejandra
    Alejandra

    Saludos!
    Actualmente estoy haciendo un bachillerato en Biologia pero me interesa mucho la Psicologia. Existe alguna carrera la cual requiera estudios en Biologia y Psicologia? Estoy pensando hacer dos bachilleratos pero no se si tenga alguna carrera segura en la que pueda ejercer ambos estudios de Biologia y Psicologia.

    Muy buena informacion. Espero su respuesta.
    Gracias

    1. Avatar de Ignacio Jofre
      Ignacio Jofre

      Neurociencias o Neuropsicología, googlea un poco sobre el tema es bastante interesante, la psicología cognitiva tiene un fuerte enfoque biológico :)

  81. Avatar de David G.
    David G.

    Estimado Sr. José Alonso, me parece muy interesante su sitio, y creo que usted podria darme su punto de vista sobre mi situación, la cual agradeceria en gran manera la leyera y me dijera usted que piensa.

    Soy un joven mexicano de 20 años.
    Siempre he querido estudiar Medicina, y desde el 2011 he intentado ingresar, pero la demanda sobre esa carrera es enorme en mi región (Sonora, México) y solo son unos pocos los que son aceptados.
    Mi promedio lo considero normal, 8.5 sobre 10.
    Cuando recien sali del Bachillerato, hice mi examen de admisión a Medicina, sin tener otra opcion en caso de que no fuera aceptado, tal vez me confie. No fui aceptado, lo sufrimos mucho en casa, pero me repuse y aproveche el tiempo en casa para estudiar inglés.
    El año pasado (2012), hice mi 2do intento para ingresar, pero tome otras opciones por si no quedaba en Medicina, fueron “Quimico Clinico” y “Admin. Publica”, (admin. publica, ya que siento que me sentiria frustrado en algo de la salud que no fuera Medicina, osea, si no es Medicina, quiero algo totalmente distinto), no quede en Medicina, pero si en Admin. Publica.
    La universidad esta en otra ciudad, me inscribi, busque un departamento, pero a fin de cuentas, no me fui por que fue demasiado pesado irme de casa, dejar mi familia y además por estudiar algo que no me “llenaba”.
    Pese a los gastos hechos, mis padres aceptaron que me quede en casa; pero para no quedarme sin estudiar ese año, me inscribi a Psicologia, en una universidad privada, fue una desicion rapida. Dure 1 semana, por que me sentia pesimo, no me sentia animado por la carrera, además de que la escuela no me inspiraba confianza.
    La abandone. Nuevamente se ha llegado el tiempo de los examenes de admision, presentare mi 3er y ultimo examen de Medicina, a estas alturas pienso que si no es Medicina, puede ser otra cosa, tal vez seria muy pesado para mi, etc, etc. Tengo como opcion extra “Psicologia de la salud” (en la misma uni de Medicina, es publica), y “Admin. Publica y Ciencias Politicas” en una privada, en la cual ya estoy inscrito.
    Pero ultimamente no se que decidir, por un lado si no quedara en Medicina, pero si en Psicologia de la Salud, la estudiaria por ser publica y no implicaria un gasto grande para mis padres, dura 9 semestres, terminaria casi a los 25 años, pero estando resignado a dejar medicina de un lado.
    Por otro lado, esta Admin. Publica y Ciencias Politicas, en la cual ya estoy inscrito, solo espero presentar los examenes de Medicina y Psicologia de la Salud, saber los resultados y conforme a ellos estudiar una de estas 2 ó Admin. Publica, la cual dura 10 cuatrimestres, osea, 3 años y 4 meses, terminaria mas joven y en algo que si bien no me apasiona, no tendria problemas mayores en ejercer.
    El asunto esta que aqui en México, trabajar en el gobierno y mas en algun cargo publico, puede tornarse “peligroso”, ya que son puestos muy solicitados por obvias razones ($$$), y la verdad me da algo de miedo; aunque se que no sere Gobernador recien egresando de la universidad. Pero se que acomodandome en un buen puesto, puedo tener un buen sueldo y un buen nivel de vida, haciendolo honestamente por que de otra manera uno se mete en problemas serios.

    La verdad, a estas alturas me siento algo desesperado por que no se que desicion tomar; sinceramente a Psicologia de la Salud, no le veo mucho futuro, aunque no sea asi, es mi percepcion, ya que siempre he tenido la idea de que un Medico tiene un buen nivel de vida a pesar del sacrificio que implica estudiar eso. Admin. Publica, tiene futuro economico consiguiendo un buen puesto.
    A estas alturas me preocupa mucho el no prosperar economicamente, y no se que desicion tomar.

    En dólares estos son los sueldos en promedio en México:
    -Médico General alrededor de $1000 USD al mes
    -Psicologo Clinico alrededor de $500 a $1000 USD al mes
    -Administrador publico (cualquier puesto en gobienro) desde $1000 (oficinistas) USD
    hasta $15,000 (ejemplo de diputados) UDS al mes

    Usted que me recomienda?
    De antemano gracias.

    1. Avatar de Ignacio Jofre
      Ignacio Jofre

      Yo no escribí este articulo, pero puedo decir que tu enfoque es sumamente materialista. Mi pregunta es ¿por qué Medicina? por que te llena de verdad o ¿por qué tiene un buen estatus social? Mi opinión si realmente te gusta medicina por que es una pasión es tu VOCACIÓN y no es simplemente por tener estatus dinero, sigue intentando hasta entrar a Medicina, si no es en esa Universidad, puede que sea en una privada. Si tu finalidad es ganar dinero quédate con Adm Publica, y deja de ser pendejo tienes 20 años y no puedes irte a estudiar a otra ciudad? Joder, aun duermes con la luz encendida? Mi critica no recae en tus problemas de elección si no en la forma en que consideras el tiempo como algo tan determinante y el dinero como la cura de todos los males. Elige lo que realmente te guste y no tengas miedo a esforzarte por conseguirlo, si te conformas con lo que te de mejor “calidad de vida” allá tu, pero no esperes que mas dinero en tu bolsillo te de felicidad.
      No tengo ánimos para escribir más, seguiré estudiando la carrera que escogí por vocación independiente del dinero que pueda ganar, y carrera que estudio a 34 horas de mi ciudad de origen a mis 18 años.
      Si no eres capaz de ir por lo que quieres, déjate llevar por lo que te diga un economista sobre lo que es útil para el mercado.

  82. Avatar de Elisa
    Elisa

    Buenos días,

    Realmente estoy bastante impresionada con su dedicación y la ayuda que muestra a la gente que como yo, escribimos aquí buscando que tu experiencia nos pueda servir para aclararnos las ideas.

    Pues te resumo un poco mi perfil, yo soy informática que viendo como mí país España menosprecia mi profesión en particular y casi todas en general, decidí un día coger las maletas y solo volver de vacaciones. Cosa de la que no me arrepiento porque ahora gano casi 4 veces lo que hacia en mi país, pero bueno vuelvo al tema.

    Hablo español, ingles y francés y estoy estudiando Psicología por la UNED. Después de la carrera me gustaría estudiar un master para dedicarme a la Psicología Educacional primero porque creo que la infancia/adolescencia es la época que mas marca a las personas y donde tu felicidad futura “se juega” (es una opinión personal realmente, aun estoy en 1 de carrera, jeje). Mi primera pregunta seria, si conoce cuales podrían ser los mejores masters al respecto?.

    Actualmente tengo 30 anazos, y teniendo en cuenta que trabajo y estudio, supongo que no terminare la carrera antes de los 35 + el tiempo que pueda durar el master. Aquí hago mi segunda pregunta, cree que tengo alguna posibilidad de encontrar trabajo una vez que este cualificada para buscarlo? o mi edad va a ser un gran inconveniente.

    Muchas gracias de antemano por su respuesta.

    Un Saludo,
    Elisa.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Elisa

      Voy a ver si consigo ayudarte en lo que me planteas.
      Con respecto a la propuesta del máster, mi consejo es que esperes. Como bien dices, estás en primero de carrera por lo tanto te quedan muchas posibilidades por descubrir, muchas asignaturas con las que entusiasmarte, nuevas posibilidades que ahora ni siquiera te planteas. Además, el “mercado” de los másteres está en constante evolución. Me resultaría difícil contestarte para un máster a empezar este septiembre así que imagínate para dentro de varios años. Te animaría a leer cosas de profesores españoles, entrevistas, blogs, libros, artículos de investigación… y cuando estés más cerca a preguntar a distintas personas, profesores, compañeros, etc y a los propios responsables de la impartición de los másteres que hayas seleccionado (salidas profesionales reales, bolsa de trabajo, contactos con egresados). Todos te facilitarán piezas del puzzle para tomar una decisión acertada.
      Con respecto a tus posibilidades laborales, realmente no veo ningún problema. Tendrás experiencia, formación, idiomas… Muchas empresas se sentirán mucho más cómodas con una persona de 35 que ha seguido formándose que con alguien de 25 que solo conoce la etapa universitaria y van a pensar (palabras textuales que me han dicho en una ocasión) que hasta entonces los derechos eran obligatorios y los deberes voluntarios. Tú vas a tener madurez y al mismo tiempo juventud. De verdad, no lo veo en absoluto preocupante.
      Hope it helps!
      Un saludo cordial

  83. Avatar de Luis Raúl
    Luis Raúl

    Buenos días José, de verdad que tu información tan completa me ayuda más a orientar mi especialidad profesional, te contare que vivo en México, tengo 23 años y hace aproximadamente 5 meses termine mi carrera en Psicología como psicólogo general. Hace unos días recibí mi titulado y me dispuse a tramitar mi cedula profesional que debe llegar a mediados de octubre.

    La problemática que tengo hasta hoy día es que así como a muchos jóvenes recién egresados de la carrera a mí también me han negado trabajo debido a la falta de experiencia. He intentado solicitar empleo en escuelas (como maestro) en hospitales (como psicólogo clínico) y en empresas (en departamento de RH) puesto que además de ser las áreas en que mayor oportunidad tengo de trabajo, son las que mas me gustan.

    Ante esta situación para no quedarme “paralizado” estoy contemplando estudiar una maestría pero no se que opción tomar. Por un lado me gusta mucho la psicoterapia y encontré una maestría con enfoque humanista de esta. Creo que es un trabajo que además de que me gusta, la edad solo me ayudara a mejorar en ello; el lado negativo de esta opción es que aquí donde resido en Yucatán es poco rentable un psicólogo de estas cualidades pues poca gente acepta invertir su dinero en una terapia.

    El segundo camino de maestría seria en RH, se que al salir de dicha maestría me facilitaría encontrar trabajo en recursos humanos y también que es muy bien pagado, pero cada vez que lo pienso llego mas a la conclusión que solo elegiría ese camino por el fin monetario y que al cabo de los 45 años tendría seguramente dificultad para encontrar trabajo pues como en todo puesto de empresa son muy poco valorados los adultos de aquella edad en adelante.

    Actualmente con unos compañeros hemos terminado una consultoría donde queremos realizar talleres para estudiantes, maestros, padres y gente en general sobre temas diversos pero esto es punto y aparte, solo para tenerlo en cuenta.

    No te pido que me digas que camino elegir por que eso depende claro de mi, pero si te pido si tienes tiempo que me des tu opinión sobre esta problemática que tengo.

    Un saludo enorme José.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Luis Raúl
      Tu experiencia es muy normal pero creo que estás haciendo bien las cosas. Es casi lo lógico que sea difícil conseguir un trabajo sin tener experiencia pues todo el mundo (empresas, hospitales, pacientes privados…) prefieren alguien que les dé más garantías. Pero tú estás explorando otras posibilidades como mejorar tu formación y al mismo tiempo montando ya una actividad profesional. Mi consejo es que sigas explorando y moviéndote. Eres muy joven y estás empezando tu carrera profesional. No te agobies ni tengas miedo a equivocarte. De cada paso vas a aprender y se te irán abriendo nuevas puertas. La consultoría te permitirá ver cuál es la demanda de servicios psicológicos en tu ciudad y cuáles están cubiertos y cuáles no. Tampoco debes agobiarte con lo que pueda pasar cuando tengas 45 años, el mundo cambia tan rápido que es imposible saber como van a estar las cosas en ningún ámbito profesional dentro de 20 años. El aspecto económico es importante pero es más que estés a gusto contigo mismo y con lo que haces. Te insisto, sigue explorando y si algo no te gusta simplemente tira por otro camino. Yo suelo decir que no es la Legión Extranjera de donde al entrar no podías salir en unos años, lo importante es que seas práctico, que no te desanimes al primer contratiempo, que no te pongas límites si no es necesario.
      Espero que te ayude. Un saludo cordial

  84. Avatar de NALLELY SOSA
    NALLELY SOSA

    Hola! Me parecen muy interesantes los comentarios y en verdad admiro la atención de parte del autor del blog, ya que responde a las inquietudes que muxhos de nosotros tenemos. Por ello, me anime a participar ya que me gradue de la licenciatura en Psicología en Mexico y estoy en busca de una maestria en Psicología Clinica solo que mi duda es si para despues de terminar esta podria accesar a laborar en Estados Unidos,( claro teniendo un buen nivel de ingles) seia viable o factible si los estudios de maestria son en una universidad privada no muy reconocida en Mexico, pero la cual si cumple con las validaciones oficiales. O seria más viable elegir alguna universidad en el extrnajero ya q tambn estoy optando por una universidad de chile sólo q desconozco el nivel academico que tenga. O realmente un trabajo en USA despues de la maestria no es muy importante la escuela de donde provengamos sino tener una buena formacion y experiencia.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Nallely
      Realmente en mi experiencia, en los Estados Unidos no dan tanta importancia a la escuela de donde provengamos porque para ellos es muy difícil valorar la calidad del centro educativo. Es mucho más normal que funcionen con exámenes que realmente sometan a prueba tus conocimientos y nivel formativo. El reconocimiento de la experiencia laboral tampoco es fácil. No es un proceso fácil y lo normal es pelear para entrar en el sistema y luego ir mejorando (por ejemplo, recuerdo algún médico que quería ejercer en Estados Unidos y su puerta de entrada era una escuela de postgrado, donde al mismo tiempo que hacía la tesis, estudiaba, se preparaba los exámenes, completaba su formación, etc. ) pero las cosas cambian, dependen de cada estado en algunos aspectos así que tendrás que hacer tus averiguaciones directamente allí.
      Un saludo muy cordial

  85. Avatar de Deyse
    Deyse

    Hola, me llamo Deyse. Soy brasileña y actualmente vivo en Madrid . En primer lugar felicitarte por la dedicación y paciencia que tienes con cada de un de los emails ! Enhorabuena por tu blog .
    Bueno mi caso es lo siguiente : tenía pensado desde de siempre hacer Arquitetura , pero me estoy dando cuenta que eso venía por mi familia . Viendo que no me he puesto nunca en estudiar .
    Por otro lado e apasiona la mente humana y sus capacidades, además me gusta mucho trabajar con niños , dar consejos y cosas así …
    Además creo que automeayudaria hacer esta carrera por x motivos.
    Mi duda es estudiando en españa , luego se me voy a vivir en otro país siempre. Tendría que estar convalidando mi título?
    Muchas gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Deyse

      No hay una respuesta única a tu pregunta. Va a depender de a qué país, para hacer qué, pero en general sí te van a pedir convalidar tu título (es decir que sea homologable a la formación académica de ese país). En mi experiencia, si es para continuar en tu formación (haciendo un máster o una tesis doctoral) el proceso es rápido y sencillo mientras que si es para ejercer en un ámbito sanitario (incluido como psicóloga) es un proceso lento y complejo. Entre países europeos se ha avanzado bastante (aunque cuando fui a Alemania era importante tener algo parecido a una tesina pues ellos tenían obligatoriamente un trabajo fin de grado como ahora hemos incluido en los nuevos títulos de grado), en America Latina se suele valorar bien la formación universitaria española, aunque cada país es un mundo y los sistemas a menudo son “proteccionistas” de sus propios titulados y universidades.
      Confío haber respondido lo que me preguntabas.
      Un saludo muy cordial.

  86. Avatar de Gerardo
    Gerardo

    Si lo haces por el salario, vas por mal camino, ya que la psicología se hace por la pasión de la ayuda al otro, es como el juramento Hipocrático de los médicos, pero sin tantas fanfarrias.

  87. Avatar de Deyse
    Deyse

    Muchísimas gracias !

  88. Avatar de Roger
    Roger

    Me ha encantado leer todo esto porqué voy a empezar a estudiar Psicología este año (en principio) lo que la gente de mi alrededor no para de decirme que no hay salida y que voy a acabar haciendo algo que no tiene nada que ver con la carrera. He buscado información y estoy algo preocupado, que me podrías decir?

    Gracias.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Roger

      Las cosas no están fáciles en ninguna carrera pero si amas tu disciplina, si es tu auténtica vocación, si estás dispuesto a esforzarte, comprometerte, trabajar duro, saldrás adelante. Eso es lo que creo y lo que veo a mi alrededor. A mis alumnos les digo que hay tres grupos a los que les suele ir bien: los que tienen un expediente magnífico (esas buenas notas significa normalmente que son capaces de estudiar muchas horas, de hacer buenos exámenes, de prepararse unas oposiciones llegado el caso, las becas son también para ellos, etc.), los que se mueven (hay alumnos que aprovechan todas las posibilidades, te piden cartas de recomendación para no se qué actividades, están pendiente de convocatorias, ofertas de cosas, etc, cuando se les cierra una puerta ya están entrando por otra, etc). El tercero son los que tienen contactos (si tu tío tiene una gran empresa es posible que te elijan para ser el psicólogo allí). Cuando les digo eso se suelen cabrear, pero primero es cierto y segundo, tú puedes construir esos contactos que no tienes. Les digo que cuando traigo a un conferenciante, nunca se les ocurre invitarle a una caña y preguntarle por su carrera, por sus consejos, suelen ser gente con grandes proyectos, con posibilidades de ofrecer contratos o becas, etc. Pero dicen que les da vergüenza (?)
      Espero que te ayude. Cuando yo iba a hacer Biología también me dijeron lo mismo que te dicen a ti y ya ves, no me fue mal y conseguí dedicarme a lo que soñaba.
      Mucha suerte

  89. Avatar de Roger
    Roger

    Muchísimas gracias por contestar mi comentario y por tu simpatía.
    Si luchas por tus sueños todo es posible. Con esfuerzo y dedicación.
    Tienes toda la razón. Enorme blog :)

    Cuídate mucho, y gracias otra vez.

    Un fuerte abrazo.

  90. Avatar de Gabriel

    buenas noches soñer jose r alonso pronto sere licenciado en sicologia en peru y domino el ingles americano quiero saber si puedo hacer mi posgrado en estados unidos y poder trabajar como tal hasta que me especialice. usted que me dice.

  91. Avatar de Ana
    Ana

    Hola,
    Buscando cosas sobre psicologia por la web, he encontrado esta pag que me parece muy interesante; es por ello q quisiera exponer mi caso y haber alguna opinion porque voy perdida.
    Yo soy Licenciada en Filología Inglesa. Tal y como estan las cosas, hace un par d cursos q no trabajo. Ahora me había decidido a estudiar un ciclo superior de tecnico ed. Infantil, pero no he tenido plaza. Queria continuar algo relacionado con lo mio, pero me llama la psicologia.estudiaria a distancia y poco a poco debido a otras obligaciones, lo q supondria sacarme el grado en 6 años o más, no se.
    Mi pregunta seria si me merece la pena hacerlo o mejor hago algun master q tenga relacion con mi carrera?o algo q sean menos años? Q me aconseja?
    Muchas gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Ana

      Depende de tu satisfacción con tu primera carrera. Si te gusta el ámbito de la lengua inglesa, yo profundizaría en esa formación, un máster me parece una buena opción. Si no te sientes a gusto con lo que has hecho hasta ahora puede ser el momento de un cambio pero piensa que un grado son varios años, y aunque la experiencia te haría hacerlo con rapidez y buenos resultados (los estudiantes de mayor edad suelen ser buenos estudiantes), no es fácil sentir que estás retrocediendo e iniciar un proyecto que exige un compromiso de unos cuantos años. Estudiar a distancia tampoco es para todas las personas. Evidentemente influyen también tus circunstancias familiares, personales, económicas, tu disponibilidad a salir fuera unos años, etc etc
      Como ves, lo que te puedo decir es muy general pero ojalá te ayude.
      Un saludo cordial

  92. Avatar de Ana
    Ana

    Muchas gracias.
    Un master en realidad para q me serviria?a parte d aprender, como salida profesional mejoraria?He estado mirando alguno, pero relacionado con la enseñanza o el inglés hay pocos. He visto alguno en la UNED, sabe d alguno q pueda mirar para hacer?
    Gracias de nuevo

  93. Avatar de Gorka

    Acabo de conocer el blog , muy interesantes tus artículos. Encantado.

    Un saludo!

  94. Avatar de Claudia
    Claudia

    Hola doctor bueno yo le quería comentar que estuve estudiando la carrera de medicina humana pero opte por dejarla ya que me pareció un poco difícil y soy muy asquienta , me interese mucho en esta carrera ya que tiene que ver con la ayuda a las personas pero mis padres me dicen que no es una carrera muy rentable en perù y también quisiera saber si al estudiar y salir egresada en psicología podría trabajar en otros países osea hay demanda de psicólogos en otros países ? muchas gracias .

  95. Avatar de Elena
    Elena

    Hola, quería saber cuánto cobra un psicólogo clínico en un hospital público. Un saludo

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Elena
      Depende de muchos factores, si está en prácticas (MIR) o en plantilla, antigüedad o incluso comunidad autónoma.
      Un saludo

  96. Avatar de Angela Gutierrez
    Angela Gutierrez

    Cordial Saludo Doctor:

    Durante mi vida mas de 5 años me he dedicado a la psicología clínica, me gusta bastante trabajar con niños y familias, he trabajado en ONG, población vulnerable, comisarias han sido trabajos por proyecto esto no ha sido bueno en relación a mi crecimiento económico, mi dilema es que a nivel organización veo que hay más demanda y económicamente es más rentable;

    Cuando inicie mi actividad en el área organización sentí que no me va tan bien en cuanto a mi desempeño como en la clínica, mis padres quieren que realice especialización en psicología organización me apoyan económicamente al ver la gran demanda de trabajos sin embargo,en esta área exigen experiencia la cual no tengo por el nivel de exigencia de las empresas para contratar sus empleados. Debo tomar esta decisión lo antes posible.

    Mi pregunta es cree que si realizo especialización en psicología organizacional estaría mejor a nivel económico y me contratarían al ver que ya realice dicha especialización?
    Gracias doctor:

    Angela Gutierrez

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Ángela
      Es muy difícil dar una respuesta tajante porque las posibilidades varían en cada país (no sé de dónde es usted) y de cada ciudad.
      Una mayor especialización siempre es algo bueno pero es importante tener una imagen lo más realista posible de la demanda de profesionales de ese perfil. Los empleadores valorarían esa especialización y creo que sería muy importante que usted presentara su experiencia anterior de forma que sea útil para un nuevo puesto, que no parezca una puesta a cero completamente pero creo que es perfectamente factible encontrar esos solapamientos. Siento no poder ser más concreto pero es que realmente me resulta imposible saber si contratarán a alguien desconociendo todas las variables de la ecuación.
      Un saludo cordial y mucha suerte en su fuutro

  97. Avatar de Gloria
    Gloria

    Hola, me llamo Gloria y es mi quinto año en la carrera de Psicología (me he cambiado de licenciatura a grado o sea que me quedarán uno o dos más). En primer lugar darle las gracias por este artículo sobre las opciones laborales, y en segundo quería exponer mi situación a ver si usted me puede orientar un poco.
    Mi motivación inicial para comenzar esta carrera fue el hecho de que está enfocada al conocimiento de las personas y a ayudarlas, pero ahora mismo estoy desmotivada, me cuesta muchísimo estudiar y cada poco tiempo siento dudas acerca de lo que estudio (al final suspendo, entonces me siento peor y aumenta mi desmotivación). Porque encuentro asignaturas, teorías, etc que no comparto, que creo que son innecesarias, y porque sinceramente, tengo 22 años y estudiar es todo lo que he hecho, no soy tan trabajadora como antes ni tengo tantas ganas de estudiar. Me sigue interesando lo que la psicología puede ofrecerme, trabajar en ámbitos muy diferentes para ayudar a otros, con niños, gente desfavorecida, temas sobre emociones, desarrollo personal, interculturalidad…etc, pero luego cojo los apuntes y a veces pienso “esto no me importa en absoluto”, o veo tantas teorías que me agobio, y más si pienso en que luego a la hora del examen muchas veces este no evalua realmente lo que sabes sino que es un trabalenguas o una simple prueba de supermemorización de términos. A veces siento (y leyendo lo que he escrito) que la aplicación de la carrera puede ser muy bonita pero que es complicado precisamente por todas las cosas diferentes que se estudian y por el modo de funcionar del sistema.
    Y bueno, esta es mi situación, quizá usted viendo la situación desde fuera y con su experiencia pueda ayudarme un poco. Muchas gracias, saludos.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Gloria
      Lo intentaré.
      Lo que sientes nos ha pasado a todos estudiando la carrera. Te toca dedicar tiempo y esfuerzo a cosas que no entiendes, no te parecen necesarias, no te gustan. Desgraciadamente nuestros sistemas universitarios son muy rígidos y hay muchas obligaciones, no todas razonables. Cuando yo viví lo mismo que tú estás sintiendo, asumí que era un peaje, que necesitaba aprobar también las asignaturas que no me atraían para poder dedicarme a lo que de verdad me interesaba. Psicología es una carrera con una enorme cantidad de desarrollos profesionales y estoy seguro que podrías encontrar uno que te llene. Tienes que pensar que ya estás en la parte final de la carrera (recuerda que los maratonianos dicen que hay lo que ellos llaman un muro y que te hace sentir que no podrás, o que no merece la pena, o que es mejor abandonar). No lo hagas, llevas mucho tiempo y mucho esfuerzo. Los maratonianos también dicen que superado el muro todo es más fácil y que la llegada a la meta es una gozada. Se estudian muchas cosas diferentes quizá porque es una ciencia joven y eso hace que la decantación con el tiempo que se ha producido con el tiempo en otras disciplinas, aquí está parcialmente por llegar. El que estudies distintas teorías no quiere decir que tengas que “comprar” todas y el que seas crítica con algunas, sugiere que vas consiguiendo una madurez y una visión personal y racional que debe ser uno de los objetivos de la enseñanza universitaria.
      Así que persevera, termina y sueña con la nueva etapa que empezarás entonces. Mucha suerte
      Un abrazo

  98. Avatar de lorena
    lorena

    Hola. Hace unos años que terminé la carrera. He intentado estudiar el PIR pero me desmotivo por que lograr una plaza es practicamente imposible.Desde entonces he trabajado en pocos sitios relacionados con la carrera pero no de psicologa (educadora social) hasta que desde hace poco mas de un año empece a trabajar en un sitio que no tiene nada que ver con la carrera debido a la situación economica. Todos dias los pienso que mis estudios y vocación tienen que servir para algo y no me resigno a no trabajar en lo que me gusta algun dia.El problema esque no se por donde empezar,estoy perdida. Que me aconseja? Que camino es el mas acertado para no perder mas tiempo ? Que salida profesional actual es la mas segura para un psicologo?

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Lorena

      No hay una respuesta general válida para todas las personas. Depende de ti, de tus preferencias, de tu capacidad y habilidades, de tu situación económica, hasta de tu valentía ¿estás dispuesta a ir a trabajar al extranjero? ¿qué te falta en tu formación? ¿eres emprendedora? Eres tú la que debe autoexaminarse, ponerse metas razonables e ir avanzando. Antes, una formación universitaria era una puerta directa a un empleo pero ahora ya no es así, hay demasiados personas con formación universitaria y demasiados pocos puestos de trabajo. La pregunta que debes hacerte es por qué me deben coger a mí y no a otro y trabajar en ese sentido. Piensa en tus bazas, tienes la carrera terminada, tienes un trabajo que te da un mínimo de respiro económico. Ahora puesto que dices que no estás conforme con eso y aspiras a otra cosa vete construyendo, vete avanzando, puedes mejorar tu formación, puedes establecer contactos, puedes demostrar tu capacidad o tu creatividad (algo que yo intento con mi blog), puedes explorar otros países… La pelota está en tus manos y no hay respuestas válidas para todo el mundo ni balas mágicas.
      Hope it helps!

      José Ramón

  99. Avatar de jera

    Me gusta mucho su blog y yo queria saber cuanto gana un neuropsicologo en promedio y donde seria mejor trabajar yo soy estudiante y me falta un semestre para acabar la prepa pero nose si estudiar neuropsicologia o traumatologia ami me gusta mas la neuropsicologia pero dicen que los psicologos no son bien pagados y quiero saber cuanto gana un neuropsicologo promedio espero que me respondas saludos

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Jera

      Si yo le preguntara cuánto gana un actor o un mecánico de promedio, me diría
      ¿En qué país?
      ¿Con qué experiencia?
      ¿Es un mecánico de Fórmula 1 o un mecánico que solo cambia neumáticos?
      Sobre que los psicólogos no son bien pagados, depende con quien se les compara. En general un traumatólogo cobra más que un psicólogo pero tiene a) más años de formación (medicina + especialidad) b) guardias por la noche c) mayor riesgo de demandas profesionales. Un neuropsicólogo en Alemania cobra fácilmente el doble o el triple o aún más que un neuropsicólogo en Bolivia. No hay una respuesta directa para su pregunta

  100. Avatar de jera

    Hola otra ves en el otro comentario le dige cuanto gana un neuropsicologo en mexico con 1 año de experiencia que trabaja en un hospital publico le mando un cordial saludo gracias

  101. Avatar de karina
    karina

    Buenos días, soy Karina de Perú,me gustaría saber en qué país hay más estudios en el área de Psicología empresarial,ya que soy alumna de psicología y me gustaría estudiar fuera ,pero no sé en que país podría enriquecer más mis conocimientos.Gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Karina
      El mayor número de estudios coincide con los países industrializados más avanzados: Alemania, Escandinavia, Estados Unidos…
      Un saludo cordial

  102. Avatar de Juan
    Juan

    Hola, muy bien artículo.
    Empecé psicología este año y la carrera me gusta. Pero lo único que me pone en duda hasta el punto tal de pensar en dejar, es que esta muy mal vista socialmente y más siendo hombre como es mi caso. Siempre que me presento como estudiante de psicología me hace un comentario que no me cae bien. No es una carrera respetada como derecho o ingeniería y ya se que tengo que hacer lo que a mi me gusta. Pero que la gente no valore y respete lo que soy me pone mal enserio. Espero que puedas responder. Saludos!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Juan
      Lo que dices tiene algo de verdad pero siempre es demasiado arriesgado pasar de una anécdota, aunque haya surgido varias veces, a una regla general. La Psicología, como ciencia joven que es, no ha tenido tiempo de ganarse el prestigio social que tienen otras profesiones. Es cierto también que el desarrollo de algunas teorías, poco fundadas, poco científicas, ha generado también cierto descrédito pero creo que cada vez es menor. Todas las ciencias han pasado por esa época de teorías estrafalarias y usuarios poco escrupulosos pero en otros ámbitos eso sucedió hace 2.000 años (puedes leer sobre los comentarios de Galeno sobre la Medicina de su época) y aquí es demasiado reciente. Es responsabilidad de todos defender el importante papel social que la Psicología aporta a la sociedad (en la educación, en la labor clínica, en el mundo empresarial…) y ser críticos con los que desde dentro hacen un flaco favor a esta ciencia y a esta disciplina. No te enfades ante esos comentarios, responde con datos, con información, con contundencia.
      Un saludo cordial

  103. Avatar de Alba Oltra
    Alba Oltra

    Hola, me llamo Alba, soy licenciada en psicología, la estudié en la ciudad de Valencia, España. La terminé habiendo cursado el itinerario de psicología clínica y de la salud y un posgrado de adicción al juego y otras adicciones comportamentales. En este momento me encuentro haciendo el servicio voluntario europeo, donde estoy mejorando mi inglés, aprendiendo constantemente cosas nuevas y viviendo retos como persona e incluso como psicóloga, aunque sea de manera indirecta al tener contínuos desafíos y trabajar enseñando a niños y adolescentes. La cuestión es que este tiempo me sirve también para ir reflexionando sobre mi futuro, lo que quiero y valorar la posibilidad entre lo que quiero y pueda conseguir en este momento en España. Me gusta la psicología clínica, más que gustarme, me encanta, pero el camino es arduo y casi diría surrealista. También me gusta lo relacionado con la educación y prevención y me encantaría estudiar un máster en neuropsicología.La cuestión es que desconozco las opciones que tendría estudiando neuropsicología, y desconozco como europea y concretamente española, si en EE.UU tendría algún tipo de valoración u oportunidad o directamente no. Incluso en otros países europeos, con la formación que tengo, no tengo claro si podría tratar de buscarme la vida como psicóloga clínica, o psicoterapeuta. Creo que en conclusión, después de haber acabado la carrera, haber estado de voluntaria en diversas asociaciones, haber practicamente trabajado gratis en terapia, sesiones de grupo, individuales, ver lo complicado que resulta desarrollarse profesionalmente (sobretodo cobrando), y estando en otro país sin tener claro como continuar a mi regreso, genera en mi una sensación de incertidumbre que en alguna ocasión puede llegar a ser angustiosa, sobretodo, cuando a nivel legislativo hay cuestiones que no están claras, y muchos de nosotros no sabemos hacia donde tirar, ni siquiera sabemos si podemos o no. Espero que me haya expresado bien y pueda darme una o varias respuestas que puedan cuanto menos, orientarme, muchas gracias, y enhorabuena por el artículo.

  104. Avatar de Milena Perdomo
    Milena Perdomo

    Hola, soy psicóloga con maestría en psicología del desarrollo y tengo 7 años de experiencia com docente universitaria e investigadora, estoy haciendo un doctor en estudios políticos porque me interesa trabajar en el capo dgla política públicas de primera infancia. Llegué a Estados Unidos como turista para mejorar mi competencia comunicativa en el inglés porque espero hacer mi pasantía doctoral aquí, mientras lo consigo me gustaría trabajar legalmente. Pero para obtenerla visa de trabajo se requiere que la empresa este dispuesta a contratar al extrangero. Yo no se sí usted tiene alguna información que me pueda ser de utilidad.
    Mil gracias por su tiempo.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Milena
      Mi experiencia en Estados Unidos fue muy enriquecedora, aprendí mucho, disfruté mucho y tengo grandes amigos. Sí me atrevo a aconsejarle que haga las cosas “por el libro”. No haga una experiencia como estudiante y mucho menos una experiencia laboral con un visado de turista. Los países latinos a veces tenemos una relación extraña con las leyes, que no son valoradas como un pacto establecido por todos para fomentar la convivencia sino como algo puesto para entorpecernos y limitarnos y de lo que uno cumple lo que puede o le interesa. SI va a estudiar en un sitio consiga un visado de estudiante, si va a trabajar en un sitio, consiga un visado que lo permita. No se arriesgue a una experiencia desoladora. SI ha establecido el contacto, que la universidad o empresa, quien sea, le ayuden a conseguir el visado. Espero que le sea útil.
      Un saludo muy coridal

  105. Avatar de lina
    lina

    Hola doctor. Mi nombre es lina García soy psicologa clinica, mi práctica y poca experiencia ha sido siempre en este campo. Amo la psicoterapia y el DSM4, me gusta exponerme a casos importantes y prestar la ayuda y orientación pertinente para cada caso. Quisiera que usted me orientará en cuál es el país con mejor demanda en psicología clinica, que me permita hacer un Master y de paso contar con la posibilidad de quedarme y ejercer laboralmente. Me gusta mucho España y se que es buena en clunica, pero no pasa por su mejor momento laboral.

    Quedo pendiente.

    Gracias, lina.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Lina
      Las preguntas tan amplias son muy difíciles de responder.

      ¿Habla usted idiomas? Porque no es lo mismo si la pregunta se restringe al ámbito hispanohablante que si incluye otros países. Del ámbito hispanohablante creo que el mayor nivel académico se encuentra en España, aunque hay buenos centros en México o Chile, por poner dos ejemplos pero en todos los ránkings de universidades, producción investigaora, etc. las universidades españolas están liderando nuestro ámbito idiomático y cultural. Si la pregunta se abre al mundo, los centros más prestigiosos están en Estados Unidos y Gran Bretaña pero estudiar un máster puede ser realmente caro y no siempre es sencillo conseguir un visado de estudiante.

      Tiene razón en que España está en un mal momento laboral. Ahora no es fácil encontrar un trabajo para un joven recién licenciado aunque su formación sea excelente. Una opción sería completar su formación en España y luego volver a ejercer a su país o en otro donde no hay muchas personas con una formación especializada de nivel máster.
      Espero que estas reflexiones le sean de utilidad.
      Un saludo cordial

  106. Avatar de Dahira
    Dahira

    Buenas tardes soy Dahira de Monterrey Nuevo León, en este año terminare la preparatoria y voy a entrar a la universidad autónoma de Nuevo León y pues quisiera saber si usted me puede orientar, en la facultad de psicología hay psicología clínica,psicología conductual,psicología infantil,psicología laboral,y psicología social y quisiera saber en cual rama hay mas posibilidad de empleo y alrededor de cuanto ganan por favor, la psicología me gusta pero si me agüita que me dicen que ganan muy poco y así le agradecería mucho si pudiera ayudarme gracias.

  107. Avatar de Dahira
    Dahira

    OLA soy de Monterrey Nuevo León, en este año voy a salir de la prepa y voy a entra a la universidad autónoma de Nuevo León, quisiera que me ayudara, que me orientara, en la facultad de psicología hay psicología clínica,psicología conductual,psicología infantil,psicología laboral y psicología social, quisiera saber en cual de estas ramas hay mas posibilidad de trabajo y en que lugar pueden trabajar y alrededor de cuanto ganas por favor, es que me gusta la psicología pero me aguito porque me dicen que ganan muy poco y cosas así le agradecería si me pudiera ayudar por favor muchas gracias!!!!!!!!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Dahira
      Todas las especializaciones que comenta son importantes y en todas hay muchas salidas laborales. Creo que al estar en la preparatoria es muy pronto para tomar decisiones. Según vaya estudiando irá viendo qué es lo que mejor le encaja, no es lo mismo querer trabajar con niños o con ancianos o en selección de personal para una gran empresa… Los sueldos son enormemente variables, va a depender de si se realiza en el ámbito público o privado, su calidad profesional, la inversión que realice, etc. Mi consejo es que se acerque a la Facultad solicite una entrevista con algún profesor, que suelen ser más accesibles de lo que mucha gente piensa, y le plantee sus dudas. Él o ella le podrán comentar en función de su experiencia, su relación con egresados, cómo ven las posibilidades de los licenciados. Y no se plantee solo cuánto va a ganar, hay muchas otras cosas más en la vida profesional que son tan o más importantes.
      Mucha suerte y un saludo cordial

  108. Avatar de Dahira
    Dahira

    Muchas Gracias por su atencion.
    Saludos.

  109. Avatar de María gabriela bello
    María gabriela bello

    Hola doctor buenas tardes soy de Venezuela y este año me graduo en psicologia mención clínica hablo, hablo un poco de portugués y estoy interesada en hacer un curso de inglés en el exterior, quisiera saber en que país es posible conseguir ofertas de trabajo y de hacer un Post grado en clínica o deportiva cual sería el país más indicado para ello muchas gracias

  110. Avatar de johana
    johana

    Buenas tardes doctor, estoy muy interesada en viajar a radicarme en chile o argentina para vivir y realizar profundizacion en esstudios, soy psicloga vivo en colombia especialista en psicologia medica y de la salud, mer podria por favor brindar informacion acerca de que debo hacer para tramites de trabajo y estuduios desconozco por completo, mil gracias

  111. Avatar de Claudia hernandez
    Claudia hernandez

    Muy bueno todo me encanta la psicología

  112. Avatar de Gabriela
    Gabriela

    Hola, buenas noches, soy estudiante de psicología pero acabo de terminar mi primer año, yo acabo de salir de vacaciones y quisiera encontrar un trabajo donde pueda adquirir experiencia laboral, mas que nada quiero ir conociendo el campo laboral para poder tener una mejor decisión de que escoger, quisiera que me pudiera recomendar algunos trabajos.
    Gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hable con sus profesores o con algún psicólogo que conozca en su cuidad o al que pueda abordar. En su primer año no es mucho lo que podrá hacer pero si tiene la oportunidad de ver cómo preparan las cosas los profesionales será de gran utilidad.
      Mucha suerte

  113. Avatar de karla
    karla

    Hola, estoy a 1 mes de mi graduacion, y por cuestiones economicas tengo que encontrar un trabajo. en la universidad salimos como psicologos generales. pero quiero tener experiencia en psicologia cinica, educativa y organizacional. quisiera un consejo de donde es que yo podria acercarme a buscar trabajo.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Karla

      Si la prioridad es ganar dinero lo antes posible, tendrá que encontrar un trabajo sin ser muy selectiva. No pasa nada por esperar un poco para realizar una especialización en esos temas que más le interesan. Si la presión económica no es tan fuerte puede continuar formándose o realizar algún tipo de actividad que le vaya dando experiencia profesional aunque la remuneración no sea buena (pasantía, voluntariado, etc.) Al final va a depender de las ofertas disponibles en cada momento y en cada lugar. Mi único consejo es que no se conforme con algo insuficiente, no pasa nada por empezar “por abajo” pero no se quede ahí. Mucha suerte

  114. Avatar de María
    María

    Sr. José Hola buenas tardes tengo una duda. Si después de estudiar psicología, decido estudiar medicina y hacer una especialidad en neurología, tendre mejor amplitud laboral? No sera un problema, los años que tarde estudiando?

    Puedo ejercer la psicología mientras este estudiando medicina? me dará tiempo?

    1. Avatar de José R. Alonso

      Por supuesto tendrá mejor amplitud laboral pero es mucho tiempo. En mi país, la carrera de Psicología son ahora 4 años (5 hasta hace poco en muchos sitios) y la de Medicina más la especialidad otros diez años. ¿14 años de formación universitaria más especialidad? Se me hace muy largo. Por otro lado, en todos los lugares que conozco, Medicina es una carrera muy intensa que requiere para aprobar un curso al año una dedicación a tiempo completo. Veo imposible poder compaginar un trabajo con una carrera que le va a requerir clases teóricas, prácticas, estudio, etc. Mi opinión es que debe elegir. Un saludo cordial

  115. Avatar de gabriel
    gabriel

    DOCTOR JOSE RAMON A. BUENAS NOCHES, Y LA SITUACIÓN DE LA PARAPSICOLOGÍA QUE TAL SU SALARIO? AMI PARECER ES UNA BONITA ESPECIALIDAD. SOY RECIEN TITULADO Y ME GUSTARÍA SABER TAMBIÉN QUE TANTA RELACIÓN TIENE CON LA PSICOLOGÍA CLÍNICA? MUCHAS GRASIAS DE ANTEMANO DOCTOR..ATTE: GABRIEL CUEVA MELÓN.

    1. Avatar de gabriel
      gabriel

      DISCULPE DOCTOR, ESCRIBÍ MAL, ES NEUROPSICLOGIA. Y NO PARASICOLGIA..

    2. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Gabriel,
      Ah, menos mal que me lo aclara porque mi respuesta iba a ser contundente. La parapsicología no es mal que un engañabobos, un timo para ignorantes crédulos. Tengo la sensación que la Neuropsicología cada vez es más valorada, esa combinación entre Neurociencia y Psicología permite trabajar con una base sólida y ambas partes, perfectamente integradas, nos dan una repuesta cada vez más ajustada a los problemas que se ven en la clínica. Un saludo muy cordial

  116. Avatar de madeley
    madeley

    Dtor Jose R. La carrera de psicologia van en contra de DIOS?

    1. Avatar de José R. Alonso

      No

  117. Avatar de gabriel
    gabriel

    muchas gracias por la respuesta doctor.

  118. Avatar de neus
    neus

    Hola,
    Me gustaría saber en qué pais de habla hispánica, inglesa o portuguesa hay más opciones laborales para un psicólogo con áster en clínica sin el PIR.
    Muchas gracias.
    Saludos,
    Neus

    1. Avatar de José R. Alonso

      De habla española sugeriría Chile, de habla inglesa Estados Unidos y de habla portuguesa Brasil.
      Respondiendo de forma general a una pregunta general.
      Saludos cordiales

  119. Avatar de Ana Solis
    Ana Solis

    Saludos. Dudo entre estudiar psicología o enfermería, ya que ambas me apasionan. Mi pregunta es: De aquí a cuatro años, ¿habrá trabajo de psicología en España? ya que un post anterior de este año Ud. mismo decía: “(…) Ahora no es fácil encontrar un trabajo para un joven recién licenciado aunque su formación sea excelente (…)”. ¿Debería plantearme estudiar enfermería por la salida laboral y luego psicología cuando Yo este mas estable económicamente? (Eso si es que hay trabajo como enfermera).

    Gracias.

    P.D. De momento NO me planteo hacer el PIR.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Ana
      Es muy difícil vaticinar cuál será la situación del mercado laboral dentro de 4 o 5 años. Es cierto que ha habido una demanda de profesionales de Enfermería, impulsada también por personas que optaban por ir a trabajar a Reino Unido o Portugal, pero me temo que ya no es tan clara y hay bastantes magníficos enfermeros y enfermeras en bolsas de empleo haciendo sustituciones cortas. En Psicología las promociones son muy numerosas pero también son profesionales muy necesarios en el siglo XXI. Por otro lado, son profesiones bastante diferentes (más aún si me dice que no se plantea hacer una especialización hospitalaria) por lo que yo me centraría en ver cuál de las dos encaja más con su vocación y siendo trabajadora, bien formada y buena persona, yo quiero pensar que habrá un puesto para usted. Espero que haya ayudado.

  120. Avatar de stefany
    stefany

    Buenas tare Dr.jose.R de manera respetuosa me dirijo hacia usted para pedir asesoramiento . Ya que soy te nica en salud ocupacional. Y por cuestiones de baja demanda y falta de experiencia ya que soy recien graduada no eh podido conseguir un buen empleo. EH obtado por estudiar psicología ya que es otra carrera que me apasiona.. mi pregunta es. En que campo tiene más demanda el área de la psicología en colombia ya que me encuentro en un país con pocas posibilidades laborales..y en que se complementa con el ingles ya que me encuentro en formación de ese idioma..

    Estrare atenta a su respuesta.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Stefany
      Realmente la demanda en Colombia estoy seguro que es más sencilla conocerla a Usted que a mí. Mi consejo es que hable con sus profesores, en particular aquellos que además de la docencia universitaria, realicen labor profesional en otros ámbitos. No sé si existe un colegio de psicólogos, también suele ser un lugar magnífico para conseguir información actual y fiable.
      Con respecto al inglés, es una herramienta principal en cualquier carrera científica. Le permitirá leer directamente los estudios más novedosos e importantes y poder estar en contacto con cualquier colega del mundo. El español es una lengua maravillosa que hablamos 500 millones de personas pero el inglés es la única lengua mundial que existe en estos momentos.
      Un saludo muy cordial

  121. Avatar de Ivon
    Ivon

    Hola buenas tardes Dr. Jose, tengo la licenciatura en psicología educativa, vivo en un estado de México, en la actualidad trabajo dando clases en una escuela particular en la cual es muy poco el pago que se me hace, me gustaría estudiar una especialidad novedosa o que fuera remunerable y donde haya mas campo de trabajo, le agradecería mucho su opinión, gracias!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Ivon
      En el artículo donde usted ha dejado su comentario se indicaban algunas especialidades que parecen ser especialmente prometedoras en el ámbito de la Psicología. En algunos casos hay buena oferta de formación reglada, en otros casos es más una especialización profesional y hay pocas o ninguna universidad que oferte esos posgrados. En su situación actual puede ir leyendo, estudiando y formándose mejor, y al menos ir explorando si realmente hay una demanda en su estado de un profesional de esas características. Luego ya podrá tomar una decisión más arriesgada. Confío que estas reflexiones le sean de utilidad. Saludos cordiales

  122. Avatar de raysa
    raysa

    hola doctor mi pregunta es puede una persona de 33 años estudiar psicologia clinica y mas tarde trabajar me refiero a la edad que pueda tener cuando termine por favor dejeme la respuesta

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Raysa
      La carrera de Psicología en España son cuatro años y un máster en Psicología clínica otros dos años. Se plantaría en los cuarenta. Yo creo que es una edad perfecta, le quedan treinta años de desempeño profesional y los estudiantes que inician la carrera mayores suelen tener mayor madurez y aprovechar muy bien los estudios. La edad nunca es una excusa para no hacer algo.
      Un saludo cordial

  123. Avatar de jessi
    jessi

    Hola buena tarde, me entere que en España ofrecen un maestría en especialidad de psicología clínica, soy de México y estoy a punto de terminar mi licenciatura en psicología, me gustaría saber que escuela me aconseja, de ante mano gracias.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Yo soy profesor en la Universidad de Salamanca y estoy firmemente convencido de que es una magnífica universidad. Mi hija ha estudiado Psicología en esta Universidad. También me parecen excelentes las dos universidades autónomas, la de Madrid y la de Barcelona. En esta última universidad es probable que muchas clases sean en catalán lo que es por un lado, un atractivo añadido por aprender una nueva lengua y una dificultad, pues supongo que usted no conozca este idioma. Hay muchas otras buenas universidades, mi consejo es que mire programas, profesores, oferta complementaria de formación, prácticas, etc. A veces tengo la sensación de que, al menos en España, nos tomamos con más seriedad la compra de un auto que la elección de unos estudios universitarios y esto último es evidentemente mucho más importante.
      Saludos cordiales

  124. Avatar de Ambar Guillen
    Ambar Guillen

    Muy buenos tardes, vivo en Republica Dominicana. Y estoy interesada en ir a estudiar en la universidad de Salamanca, pero he querido saber como es la forma de pago y el costo y he tenido dificultad. Si me podria ayudar, muchas gracias :)

    1. Avatar de José R. Alonso

      El servicio de orientación al universitario tiene esta dirección sou@usal.es
      Ellos le podrán aclarar sus dudas. En la página web de la universidad http://www.usal.es también puede localizar información sobre becas, alojamiento, acceso a la universidad, etc.
      Buena suerte

  125. Avatar de Claudia
    Claudia

    Apreciado Dr. Alonso:

    Soy psicóloga egresada de universidad colombiana y especializada en Psicología Clínica, sin experiencia. tengo programado mudarme a Miami, en razón a que tengo la Residencia (Green Card). Para validar y poder trabajar como psicólogo clínico he leído que es complicado en los EEUU, por los requisitos. Si opto por la línea de consultor personal, esta también requiere, posgrados de doctorados y un numero mínimo de horas de practicas?

    Mil gracias por su orientación.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Claudia

      Hace ya varios años que no he estado trabajando en Estados Unidos así que no me atrevo a darle información sobre los requisitos laborales pues temo que haya habido cambios en los últimos años y pueda darle una información errónea. Yo probaría a contactar con la embajada o con algún empleador de alguien con el perfil que usted desea. Desde luego, estoy seguro que los requisitos para un servicio de consultoría son mucho menores pero también pienso que dependerá del tipo de actividad, normalmente no es lo mismo para una asesoría clínica, una asesoría escolar o un tema empresarial.
      Mucha suerte en su proyecto

  126. Avatar de Alejandro
    Alejandro

    Yo simplemente le quería agradecer la información y el respeto que muestra a esta carrera. En unos días saldrá la lista de admitidos de la UAM de Madrid donde espero que este mi nombre y acceder a este grado que me apasiona. Soy Técnico Superior en Integración social y mis prácticas las realicé en un CRPS destinado a personas con enfermedad mental. Gracias a ello conozco la labor del psicólogo y desgraciadamente en España está poco valorada la profesión además de mal pagada. En Agosto cumpliré 29 años y siempre me ha preocupado la edad, pero la verdad es que nunca es tarde y la formación para aprender tampoco ya que nunca se deja de aprender.

    Solamente puedo decirle una vez más que muchísimas gracias por la información.

    Un saludo!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Alejandro,

      Muchas gracias por tus amables palabras. Te deseo mucha suerte en esta nueva y apasionante etapa y no te preocupes en absoluto por la edad: mi experiencia con los estudiantes con más madurez es magnífica, aprenden más, tienen buenos resultados, asimilan mejor los conocimientos y disfrutan más.

  127. Avatar de carpsicologa

    Hola José. R. soy licenciada en psicología desde 2009, desgraciadamente la situación económica que está viviendo España desde ésta época es lamentable, de modo que no he podido ejercer mi profesión, sólo he sido formadora en varias ocasiones. Tengo realizado un FPO de 900 horas de gestión de recursos humanos y el máster de profesorado de enseñanza secundaria en la especialidad de orientación educativa. La verdad es que me encanta la orientación laboral, la formación y los niños, pero no se por donde encauzar mi futuro profesional. Me gustaría hacer un buen máster, quizá usted pueda aconsejarme.
    Muchas gracias. Un saludo

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Carpsicologa
      Desgraciadamente su caso es frecuente en estos momentos. Yo creo que tiene que ponerse un objetivo e ir a por él, intentar formarse bien en algo específico y ser la mejor en ello. No ir saltando de una cosa a otra, no esperar a que la vengan a buscar. Yo intentaría crear una pequeña cartera de servicios ¿qué puede ofertar a los colegios de su ciudad, a las asociaciones de madres y padres, a familias con algún niño con dificultades educativas? La oferta de másteres es enorme y creciente. Yo lo exploraría como el que se va a comprar un coche, viendo precios, prestaciones, servicio postventa (bolsa de trabajo, por ejemplo) satisfacción de los egresados, etc. Si no le dan esa información ya tiene una señal. Pregunte a los responsables de los másteres que le suenen bien porqué debería matricularse en ese precisamente y tras unos cuantos mensajes o llamadas empezará a tener las cosas mucho más claras.
      ¡Suerte!

  128. Avatar de Maximiliano
    Maximiliano

    Hola José, estoy estudiando licenciatura en psicología en la UBA, me gustaría saber si usted sabe si en Argentina alguien que se recibe en psicología forense y laboral ganan bien, porque esas dos ramas de la psicología son las que mas me gustan, los posgrados son caros y tendría que decidirme por uno en principio. También quisiera saber en cuál de estas dos ramas podría tener mayores posibilidades de crecimiento y mayores posibilidades para acceder a un empleo. Muchísimas gracias y disculpe las molestias.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Maximiliano

      Es mejor que pregunte a sus profesores de la UBA. Ellos le podrán explicar la situación en Argentina mucho mejor que yo. En principio, la Psicología laboral es una especialidad consolidada, con numerosos profesionales trabajando en ello y es algo buscado por todas las empresas de gran tamaño. Imagino que un amplio mercado laboral pero también mucha gente formada compitiendo por esos puestos. Psicología forense en cambio es algo emergente, con menos competencia pero también con menos puestos laborales identificables. En España, por ejemplo en mi universidad de Salamanca hay becas para postgrado para estudiantes latinoamericanos. Puede ser una oportunidad y se concede un número interesante a postulantes argentinos (aunque nos expropiaran Repsol ;-) Buena suerte y no es ninguna molestia

  129. Avatar de Lorena
    Lorena

    Buenos días José, estoy a punto de obtener mi titulo como Psicóloga en Colombia y estoy muy interesada en especializarme en el área de la Psicooncología, quisiera saber si tiene conocimiento a cerca de las universidades en España que son las mejores en el tema. Muchas gracias!

  130. Avatar de Andres Lopez
    Andres Lopez

    Dr. Alonso mi nombre es Andrés Lopéz y actualmente estoy en ultimo año de Psicologia social en la UNAD de Colombia que es la igual en metodo a la UNED España. Mi pregunta es si depronto usted sabe y/o me puede recomendar a donde podria dirigirme para la busqueda de becas de estudio en España; Anoto también que soy nacional de España de Las Tablas Madrid para ser más concreto. Un saludo y de antemano le doy las gracias por su tiempo.

  131. Avatar de Rosa

    Buenas Tardes; soy Psicólogo, postgrado en gerencia de rrhh, , doctorado en ciencias políticas, docente universitario de pre-grado y post-grado, he realizado libros, artículos científicos, tutora de investigación, que pudiera hacer para irme a trabajar en chile

  132. Avatar de Gabrielle
    Gabrielle

    Estimado Lic.

    Muy buenas tardes y disculpe la molestia, estoy interesada en la carrera de psicología, pero me gustaría saber si el campo laboral que usted indica ¿también es aplicado a México? porque he escuchado comentarios negativos acerca de la misma sobre como “abundan los psicólogos” en México, y también si ¿es posible trabajar en el extranjero ejerciendo como tal o la probabilidad es muy baja?

  133. Avatar de ana
    ana

    Buen dia dia dr jose yo soy una estudiante de la carrera de psicología me gustaría saber si es una carrera que tiene futuro profesional y tambien quisiera saber si esta carrera me podría ayudar a medida que avanze culminandola ya que soy una persona muy tímida

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Ana
      Estoy convencido que es una carrera con futuro profesional y es posible que algunas de las técnicas vistas en clase le puedan ayudar a superar su timidez pero es un tema que usted, mejor con algún apoyo de un profesional, puede buscar cómo ir mejorando y superando independientemente de las asignaturas de su carrera. Un saludo cordial

  134. Avatar de Glafira Altamirano Valdivia
    Glafira Altamirano Valdivia

    Hola Jose! Soy estudiante de psicología en México y me ha sido de mucha utilidad tu blog. Estoy investigando a cerca de esta profesión y me gustaría saber si yo pudiera ejercer en el extranjero en un futuro. De antemano agradezco tu respuesta.

  135. Avatar de Sthepanie Lucho
    Sthepanie Lucho

    Buenas Noches Dr. , quisiera saber que países me recomienda para terminar de estudiar psicologia y especializarme en Organizacional , estuve viendo la Universidad Europe de Madrid . Pero quisiera saber usted que me recomienda.

  136. Avatar de Karen
    Karen

    donde seria recomendable estudiar mi maestria ? en que pais?

    1. Avatar de José R. Alonso

      Es imposible responder a una pregunta tan genérica. Depende de los idiomas que hable Usted, de la maestría que quiera hacer, de sus posibilidades económicas, de su nivel de formación, de lo fácil que sea conseguir un visado de estudios para un natural de su país y un largo etcétera.
      En este post hay recogida mucha información al respecto y leyendo algunas de las preguntas y respuestas quizá se haga una idea más clara. Un saludo cordial

  137. Avatar de Patricia
    Patricia

    Hola Dr. Alonso,

    Primero agradecerle la informacion sobre las 10 salidas con mas futuro para los psicologos, es uno de los articulos mas interesantes que he encontrado al respecto.

    En segundo lugar, me sorprende descubrir una nueva especialidad, ‘psicologia de la ingenieria’, la cual parece que en Estados Unidos esta teniendo exito. Me pregunto si esta teniendo auge tambien en europa, porque seria una opcion interesante.

    En concreto tengo 2 preguntas:

    1. Qué doctorado me recomienda?

    Yo soy Psicologa Clinica, esapañola. Aun no logro decidirme en que campo, me interesa la clinica, el coaching y la psicologia de empresa.

    2. Hoy en dia, en qué pais cree usted que se tiene más posibilidades de conseguir un trabajo como psicologo? (Europa o America)

    El idioma no es un problema para mi, puedo hablar ingles, aleman y turco, asi que imagino que sea donde sea aprenderé el idioma.

    Muchas gracias por tomar su tiempo en leer y responder los mensajes,

    Un saludo

  138. Avatar de Efren vital Osuna
    Efren vital Osuna

    Es información muy interesante, soy psicólogo recien egresado y ya tenía interes por la psicología de ingeniería, pero tengo la duda de si hay una maestría con ese nombre o es la organizacional o industrial.
    Otra cosa, para consejero genético, ¿como procede el estudio para un psicólogo?

    Espero su respuesta, gracias.

  139. Avatar de Brenda
    Brenda

    Muy buen día Dr. Alonso, mi pregunta es la siguiente, estoy en segundo cuatrimestre de licenciatura en psicología industrial, estudio en México, será posible que pueda laborar en los Estados Unidos? Mis estudios serán válidos para poder laborar en Estados unidos? La universidad es a nivel nacional

  140. Avatar de may
    may

    tomando en cuenta que tenga yo todas las posibilidades de irme a cualquier lugar del mundo ,donde son los mejores lugares para estudiar psicologia clinica

  141. Avatar de Alma
    Alma

    Estimado Dr. Alonso:
    Estoy empezadon la Licenciatura en Psicología Organizacional en México y tengo 4 preguntas, que espero usted me pueda ayudar a resolver, he estado buscando información pero no encuentro nada que me satisfaga, la interrongantes son las siguientes: a)Las oportunidades en el mundo laboral, b)Que tipo de empresas contratan personas egresadas de esta licenciatura c)Niveles de suelo y d)Oportunidades de trabajo en el extranjero. De antemano muchas gracias y quedo en espera de sus finos comentarios. Saludos!! Alma Jiménez

  142. Avatar de iris
    iris

    se me hizo muy interesante en realidad yo apenas me estoy informando sobre esat carrera de psicologia que tan difícil es ser psicologo escolar ? en mexico

  143. Avatar de Patricia
    Patricia

    Buenas noches Dr: Muchas gracias por la información… Estoy en segundo de bachillerato y tengo que decidir con urgencia que carrera estudiaré el año que viene, tengo muchisimas dudas y estoy algo desorientada entre mis preferencias estan ade marketin e investigacion de mercados biologia y psicología. Pero creo que la que mas me puede gustar es psicología: la carrera parece interesante y las salidas que se exponen me interesan casi todas… pero quizás lo que menos me apetece es la escolar o la clinica y parece ser que en España solo hay ofertas de trabajo para ello…Me encantaría irme a trabajar a EEUU pero debido mi nivel adquisitivo no podria estudiar la carrera alli, eso sí tengo ganas de aprender y planeado trabajar y estudiar durante un año alli para aprender el idioma. ¿Tendría la posibilidad de que me contraten allí? ¿O suelen tener preferencia los estadounidenses? Muchisimas gracias de antemano

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Patricia

      Aproveche estos últimos meses todo lo que pueda. Intente hablar con profesionales o profesores de esas carreras, mire los planes de estudio, acérquese por las facultades… Yo recomiendo estudiar la carrera en Europa, mucho más económico, y luego, si le interesa, explorar los EEUU con su título. Yo no iría allí a aprender el idioma, hay que ir con un nivel bueno o muy bueno. No es cierto que en España solo hay ofertas de trabajo para la especialidad escolar o la clínica. Un estadounidense puede trabajar inmediatamente pero un extranjero necesita un visado de trabajo. Los norteamericanos son muy rigurosos con quien intenta trabajar sin tener su documentación en regla.
      Mucha suerte con su futuro

  144. Avatar de marcia gabriela tambo
    marcia gabriela tambo

    Hola Doctor soy una joven de 17 años y quiero decidir sobre mi futuro y me gusta mucho la psicologia pero quiero encontrar una profesion que me ayude a salir en adelante y no se si es una buena carrera la psicologia que me recomedaria usted

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Marcela
      Muchos psicólogos salen adelante pero también es cierto que hay muchos otros que tienen dificultades para encontrar un buen trabajo en su especialidad. Es imposible especular cómo serán las cosas cuando usted termine y dependerá de su calidad, de la experiencia complementaria que pueda conseguir, de su capacidad emprendedora, de la economía del lugar donde usted quiera ejercer… No hay una respuesta sencilla para una pregunta tan amplia. Un saludo cordial

  145. Avatar de Sarahi
    Sarahi

    Hola, soy estudiante de licenciatura en psicología al egresar saldré como psicóloga general; ¿que ventajas o desventajas me acarrean en el ámbito laboral? al no salir con una especialidad.
    Tres generaciones antes de la curso, egresaban con especialidad y no se la razón por el cual cambiaron el plan de estudios.
    Saludos, de antemano agradezco por la atención prestada :)

  146. Avatar de luxiamelia

    Buenas noches, muy buena su informacion soy de venezuela y soy psicologa clinica, queria validar mi titulo de psicologa en Estados unidos, tengo residencia alla, pero quisiera saber cuales son los pasos a seguir para la revalidacion, me ha costado conseguir informacion en Internet al respeto espero q me pueda ayudar con su conocimiento, sobre los pasos a seguir muchas gracias.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Luxiamelia,

      Las normativas cambian y es posible que no sean iguales para los nacionales de distintos países pues los acuerdos internacionales pueden ser diversos. Mi consejo es que se dirija a la Embajada de Estados Unidos, donde le podrán dar información al respecto o a las asociaciones profesionales norteamericanas.
      Un saludo cordial

  147. Avatar de isabel
    isabel

    Hola me gustaría saber que posibilidades hay en sudamerica para los psicólogos especialmente en argentina donde es bastante frecuente ir al psicologo. Gracias.

  148. Avatar de Patricia
    Patricia

    Buenas noches Dr:
    Espero que pueda contestar a tiempo porque… ¡ En 8 semanas selectividad!
    No se que opción es la mejor ¿Psicología o psicología bilingüe?
    La bilingüe
    ventaja » me obligo a aprender un idioma mientras estudio la carrera (tengo nivel b1 y estudio 2bachillerato)

    Inconveniente» 2/5 son en inglés pero me han dicho que los profesores son españoles y bajan el nivel para poder explicarlo mejor.

    ¿Y además no suena mejor psicología bilingüe que psicología? Que luego en el CV esos matices importan.

    Muchas Gracias por su tiempo.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Patricia

      En un currículum es más importante, en mi opinión, haber cursado la carrera en una buena universidad, con un buen nivel de exigencia, con buenos profesores, que matricularse en otra universidad donde van los alumnos que no consiguen entrar en la primera, donde los profesores bajan el nivel porque los alumnos tiene que aprobar porque si no sus padres que pagan un buen dinero se van a enfadar y que es una porquería envuelta en un bonito marketing. Está muy bien hablar idiomas y debe ser una exigencia para un universitario pero lo primero es lo primero: una buena carrera de Psicología.

  149. Avatar de Katterin Galán
    Katterin Galán

    Buenas. Estoy terminando la profesión de psicología en Colombia y quisiera que por favor me dieran opiniones acerca de la situación actual de los psicólogos en Argentina, en cuanto a los salarios y facilidades de empleo. Además sobre las especializaciones que creen más conveniente estudiar y las razones.

  150. Avatar de pilar
    pilar

    Hola, estoy a punto de empezar la carrera de psicología y me gustaría trabajar en el ámbito clínico o genético, que máster debería hacer al terminar la carrera?? Gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola, Pilar
      Para trabajar como psicóloga clínica hay precisamente másteres con esa denominación Psicología clínica. En el ámbito genético, los psicólogos no trabajan pues su formación es muy escasa en esa disciplina frente a la de biólogos o bioquímicos. Espero que esta información te sea útil. Un saludo.

    2. Avatar de José R. Alonso

      Si vas a empezar ahora la carrera, es muy pronto para preocuparte por qué máster deberías hacer al terminar. Disfruta tu carrera, espera a ver qué asignaturas te interesan más, consulta con tus profesores, etc La oferta académica va cambiando y cuando estés terminando la carrera es muy probable que tengas ya claro hacia donde quieres hacer una especialización. Un saludo cordial

  151. Avatar de andres

    Hola. Soy andres mi pregunta es, necesito tener mucha experiencia para poder trabajar en un hospital privado o hospital del gobierno.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Andrés
      No aclaras de a qué país te refieres. Un saludo

  152. Avatar de carla
    carla

    Buenas tardes. ante todo muchas gracias por tomarse el tiempo d responder a los comentarios y las preguntas de quienes tnemos mucha curiosidad y la forma en q lo hace; es decir sin prestarse a dar falsas explicaciones. Respecto a mi. Me encUentro estudiando la carrera de psicologia en SUDAMERICA (BOLIVIA). Sin embargo este año me toca elegir una especialidad y tengo dos preguntas al respecto:
    – Estoy entre clinica y escolar, o clinica y social. No se si esty haciend bien en tomar dos pero pienso que un psicologo deberia desenvolverse lo mejor posible con un bagaje amplio d conocimientos, claro que practicos y teoricos no….

    1. Avatar de José R. Alonso

      En principio hacer dos especialidades le puede dar más posibilidades de futuro, pero no deja de ser un esfuerzo extra y al final es necesario elegir un camino. Me gusta mucho Bolivia. Un saludo cordial

  153. Avatar de Sánchez
    Sánchez

    Muy buenas. Soy una chica de 24 años de España. Acabo de terminar la carrera en Psicología, Llevo años dando clases particulares de técnicas de estudio y mi facilidad para reorientar la carrera académica de niños con problemas de atención y de memoria son brutales. Esto no lo aprendí en la carrera, creo que es pura vocación. Estoy planteándome si hacer otra carrera (Magisterio), aunque acabaré con 28 años o enfocarme hacia un Máster en Psicología Infantil.

    Si puede darme alguna luz en este asunto se lo agradezco.

    Un saludo, y gracias por el post.

  154. Avatar de Amparo
    Amparo

    Hola Jose! soy Licenciada en Psicología y tengo un Máster en Psicología Forense expedido por una universidad española. Me gustaría preguntarle en qué países hay más oferta de trabajo y si es fácil poder ejercer. Gracias! Amparo

  155. Avatar de Daniela Valdes
    Daniela Valdes

    Si tengo un titulo de psicologo en Chile, puedo ejercerlo en Usa, L. A?

  156. Avatar de Ricardo
    Ricardo

    Saludos sr. José, antes que nada felicidades por este post, bastante informativo y entretenido. Me uno al agradecimiento por responder las preguntas de curiosos como nosotros.

    Mi esposa es venezolana, tiene residencia legal en EEUU. He estado investigando en internet que necesita para revalidar la carrera (Lic. Psicologia) o en qué campos puede laborar. Podria orientarme en dónde buscar información?

    Gracias de antemano.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Creo que un buen lugar para conseguir información es la American Psychological Association. Espero que tengan suerte

      Un saludo cordial

  157. Avatar de Eriks
    Eriks

    Que informacion puedes proveer sobre la psicologia en USA? Y la psicologia empresarial no es lo mismo que recursos humanos? Pero RH es una Carrera q se estudia a parte. Es confuso

  158. Avatar de Marcelo
    Marcelo

    Bunas Noches, Es el ISEP un instituto reconocido para estudiar Masters en Psicologia Forense, tanto en España como Europa. Gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      El ISEP es una institución privada, no universitaria. En principio por tanto no puede impartir másteres oficiales, que son los que tienen reconocimiento general en España y en Europa. Quizá pueda tener convenios con universidades que reconozcan la formación que imparte pero son cosas distintas. Confío que te aclare.

  159. Avatar de Pedro Olmedo
    Pedro Olmedo

    Hola José Ramón, mi nombre es Pedro, acabo de obtener el Grado de Psicología en la Universidad de Valencia y en este mismo año, he cursado el Máster de Psicología del Deporte y el Ejercicio del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Trabajar algún día como psicólogo del deporte en Estados Unidos sería, sin duda alguna, un sueño. ¿Podrías darme algún tipo de información o consejo relacionado con este ámbito?

    Muchas gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola, Pedro
      Mi consejo es que consigas toda la experiencia que puedas en España antes. Nuestro sistema educativo no lo conocen y les cuesta juzgar la calidad de las cosas que hacemos aquí pero si ven que has tenido una experiencia laboral, lo valorarán mucho más. Sé que ahora encontrar trabajo es complejo pero si no hay suerte, una opción sería colaborar con algún equipo siempre y cuando te certifiquen de alguna manera que lo has hecho (una especie de voluntariado). Para Estados Unidos también se me ocurre que valoran su desnivel con nosotros en el ámbito del fútbol (soccer). Al mismo tiempo hay un enorme interés (especialmente en el femenino). Una buena experiencia y una buena formación te tienen que abrir puertas. Por otro lado, están todos los temas de visados de trabajo, etc. ,en los que los americanos son muy rigurosos y hay que respetar pero de eso te podrían informar en la Embajada y sería fundamental que algún club de allí te ayudara en los papeles.

    2. Avatar de José R. Alonso

      Hola Pedro
      Creo que tienes que hacer en España toda la formación que puedas y conseguir cierta experiencia práctica. Sé lo difícil que es conseguir un empleo en estos momentos pero si no lo logras sería interesante hacer una especie de voluntariado donde una asociación o un club o colegios puedan certificar que has ayudado al mismo tiempo que has conseguido experiencia práctica (que no sean sitios que deberían contratar a un profesional porque tienen capacidad para hacerlo). Pienso que en Estados Unidos valorarían la experiencia en el ámbito del fútbol (soccer) donde ellos valoran nuestro excelente nivel internacional. Por otro lado, hay que ser respetuoso con las leyes de emigración y jamás ir en busca de un trabajo con un visado de turista. Si consigues cierta experiencia puedes contactar por mail con algún equipo de allí y el que ellos te reclamen facilitará enormemente las cosas. De todos los temas de visado donde mejor te pueden informar es en los consulados o embajadas. Espero que te haya sido de utilidad. Un saludo cordial

  160. Avatar de Pedro Olmedo
    Pedro Olmedo

    Sin duda me ha servido de gran ayuda, muchísimas gracias.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Me alegro ;-)

  161. Avatar de Giuf
    Giuf

    Buenas tardes José R. Alonso,

    me llamo Giuseppe y vivo en Valencia desde el 2010. Después una carrera en idiomas y humanidades y un máster en valencia de filosofía, he decidido optar para un máster que me lleve a un ambito profesional concreto. Estoy hablando de la musicoterapia. La Universidad católica de Valencia es la única en tener el privilegio de presentar un master en musicoterapia con opción a doctorado.
    En este momento he encontrado ya las plazas reservadas. Así he buscado en las universidades cercanas y me he encontrado dos master de musicoterapia que además duran 2 años en lugar de uno como la de la catolica. Eso significa más practica, más formación y tiempo para desenvolverse como profesional. Que es lo que me interesa en este momento más que un doctorado ! ! !

    Pues la duda reside justamente entre dos institutos donde imparten dicho master:

    La U B universidad de Barcelona o el Isep.

    El precio es casi lo mismo para estos dos años. Que me aconseja usted ?

    Muchas gracias

    1. Avatar de José R. Alonso
      José R. Alonso

      No conozco en detalle esos másteres así que es arriesgado dar una opinión sobre títulos concretos. Lo que sí tengo claro es que la Universidad de Barcelona es una magnífica universidad con excelentes profesores. Pediría información en detalle, intentaría hablar con ex-alumnos, consultar inserción profesional, posibilidades de prácticas, etc.
      Buena suerte!

  162. Avatar de Paom
    Paom

    Hola Buenas tardes Sr. José! Es el primer post que leo suyo ya que estoy investigando de manera externa el campo de los psicólogos en el area clínica, laboral y educativa así como sus opciones de trabajo y aplicación. Tengo dos preguntas que me he ido haciendo a lo largo de mi carrera en psicología, yo estoy casi a mitad de mi carrera y en realidad estoy muy confundida para decidir hacia que área y especialidad irme. Siempre me ha gustado el área clínica, y es en la que he tenido mas práctica y mas aprendizaje, pero me gustaría al igual tener practica en lo laboral, la que descarto es la educativa, sin embargo si me interesaría trabajar en alguna institución o en alguna empresa pero enfocado a la psicología clínica, ya que la psicoterapia es una de mis opciones pero no estoy muy convencida de ello, no se si me doy a entender. Mi pregunta es entonces; existen opciones de trabajar como psicólogo en instituciones educativas u organizaciones o empresas, pero enfocado al área clínica, y cuales podrían ser esas opciones de trabajo y que especialidad tendría que hacer? y mi segunda pregunta es que especialidades existen en el area clínica y laboral? He visto a rasgos generales pero en realidad no tengo el conocimiento de todas. La psicología forense es una en la que también me interesa especializarme, pero no se que opciones de trabajo haya en México.
    Muchas gracias por su tiempo si lee mi comentario y por informar acerca de las miles de opciones que podemos tener los futuros psicólogos.

  163. Avatar de Alejandra
    Alejandra

    saludos sr José
    En septiembre inició el primer año de Psicología clínica en Ecuador pero aun tengo muchas dudas… Se que hay q elegir lo que a uno realmente le gusto pero también la parte encomia en muy importante a mi parecer. Mi pregunta es: esta profesión en bien pagada? Y que posibilidades de trabajo ahí? No quisiera terminar la carrera y quedar en la nada…

  164. Avatar de Kimberly
    Kimberly

    Buenas noches Doctor José R. Alonso

    Le comento mi situación, soy costarricense y vivo en Costa Rica, me llama mucho la atención la carrera de psicología y me gustaría empezarla. Desgraciadamente en mi país no hay muchas ofertas de trabajo para los psicólogos. Estoy dispuesta a ir a cualquier otro país para estudiar/vivir/trabajar. Tengo un buen nivel de ingles por lo cual mis primeras opciones son países donde se hable ingles y/o español.
    He leído todos los comentarios del blog y veo que su recomendación sería estudiar en mi país el bachillerato y licenciatura y luego buscar opciones de trabajo en el extranjero. Lo que me preocupa es si consigo una licenciatura en Costa Rica y luego quiero trabajar en USA el tener que traducir todos mis conocimientos me va a dar un gran trabajo y no sé hasta que punto eso me puede afectar. No se si será mejor estudiar la carrera en ingles para que en el momento de ejercer como profesional lo logre de una manera eficaz y sin complicaciones debido al idioma. Me interesa ir a USA para trabajar ya que veo es la mejor opción para conseguir trabajo.
    Con respecto a lo mencionado anteriormente, considerando el tema del idioma y el ejercer como profesional, que piensa que sería mejor? Estudiar en un país de habla hispana y luego salir a los Estados Unidos, o estudiar en USA desde el principio?
    Quedo a la espera de su pronta respuesta, ya que mi tiempo es limitado y debo tomar una decisión en menos de dos semanas.

    Saludos,
    Kimberly Riley

    1. Avatar de José R. Alonso
      José R. Alonso

      Estimada Kimberley
      Mi recomendación depende de su situación económica. Las universidades norteamericanas buenas son muy caras. Si usted se lo puede permitir, matrícula, estancia, y es aceptada, entonces es más fácil si estudia en los Estados Unidos. El problema es que para mucha gente esos costes son prohibitivos entonces mi recomendación de hacer la licenciatura en el país de origen por el ahorro que ello supone. De hecho, conozco el caso de personas de Estados Unidos que están yendo a Europa, concretamente a Alemania, para hacer su licenciatura pues evitan quedarse endeudados durante años como les sucedería en Estados Unidos.
      Espero que estas reflexiones le sean de utilidad. Un saludo cordial

  165. Avatar de Yanire Hernández
    Yanire Hernández

    Hola buenas tardes
    Mi nombre es Yanire Hernández, soy de Colombia y curso séptimo semestre de psicología en el Politécnico Gran-colombiano, la verdad me llama la atención todo lo que tiene que ver con fundaciones, ojala poder crear una..La pregunta es para poder hacerlo que especialización debo tener. y es muy dificil todo el procedimiento que debo hacer. Le agradezco

  166. Avatar de Marcos Alvarez
    Marcos Alvarez

    Saludos doctor, soy Marcos tengo 28 años y vivo Guayaquil – Ecuador, ya tengo 6 meses que me gradué de Psicólogo general, hace 1 mes y medio me quede sin trabajo, actualmente en mi país no hay demanda en la bolsa de trabajo en psicología aunque en rrhh si, pero no me agrada, me fascina la psicología clínica y la educativa ya que han sido las áreas donde más experiencia tengo. Ahora estoy en la decisión de realizar una maestría en Europa, habia pensando en Alemania por tener buenas universidades con un alto nivel académico sobretodo en las universidades públicas, nose si existe el destino pero tengo la suerte de haber conocido mi novia alemana que me ha sabido apoyar y me catapulta en la búsqueda de la maestría (que aún no está del todo elegida) y que me ayuda con el aprendizaje del idioma, me considero una persona arriesgada ya que me gustan aprender de los nuevos retos, me gusta viajar y conocer nuevas culturas, siento que estoy decidido de hacerlo por mi y por estar con ella, una vez más he venido a su blog a leer sobre las opciones pero al buscar maestrías en Alemania en el área de psicología hay muchas posibilidades y aun estoy en esa confusión ya que hay más opciones interesantes que no imagine y no quiero equivocarme, busco una maestría que pueda abordar esas dos áreas de la psicología que mencione antes. Se despide este ser que es ni muy ecléctico ni muy holistico pero con mucho enfoque biopsicosocial! Un abrazo.

  167. Avatar de PERLA
    PERLA

    Hola!! Buenas noches!!
    Estudio Lic. en Psicología Organizacional en México (5to cuatrimestre) y ya en unos años me podre emigrar a los Estados Unidos si Dios quiere. También me gusta la Psicopedagogía y estoy indecisa si seguir con mi carrera que también me gusta o cambiarme.
    En este artículo veo que es mejor pagado en E.U. el psicólogo organizacional que el escolar.
    Pero no se cual de los dos tiene más oferta de trabajo. Agradecería mucho su consejo.

  168. Avatar de Julian

    Buenos tardes !! Muy interesante el artículo y sus demás publicaciones, me han servido mucho para leer e interiorizarme en distintos temas. Le cuento, yo soy recientemente recibod en la Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. En estos momentos estoy buscando poder realizar una especialización o posgrado en “Psicología del Deporte”. Cuento con nacionalidad española y pasaporte al día. Mi intención es cursar algún posgrado o master, he visto que en la UNED imparten un Master en Psicologia del Deporte y la Actividad Física”, a distancia. Estos cursos a distancia me sirven mucho debido a que por el momento no cuento con la facilidad de irme a estudiar al exterior.
    Mi pregunta es para usted, que opinion tiene sobre la formación en España sobre la Psicología del Deporte. Conoce algunas otras ofertas academicas o de universidades de habla hispana que puedan servirme para especializarme? cuál es su opinion sobre la inserción laboral de dicha área?
    Desde ya muchas gracias!

  169. Avatar de jazmin

    Hola buenos días.
    saludos desde Colombia.
    Este año inicio mi pregrado de psicología en la facultad de la universidad san buenaventura, en mi visión a futuro y conociendo mas del tema, me ha llamado mucho la atención la psicología forense y jurídica, mi pregunta es: seria necesario o seria mejor opción hacer el posgrado de psicología clínica antes que el posgrado de psicología forense o jurídica?
    La pregunta surge ya que noto que la psicología clínica lleva gran importancia a la hora de hacer estas evaluaciones o peritajes en la psicología jurídica o forense.
    Gracias… quedo atenta a su respuesta.

  170. Avatar de Katherin

    Salario de una psicologa infantil?

  171. Avatar de Katherin

    Salario en Uruguay de una psicologa infantil ?gracias !

  172. Avatar de terapia psicologica lima

    felicidades por tan interesante blog

  173. Avatar de mire29

    Buen día,
    Estoy a punto de iniciar un máster en Valencia, España, sin embargo, tengo la duda sobre en dond eme conviene más estudiarlo, si en ISEP (Máster en Psicología Clínica, es todo presencial, de fines de semana) o en la Universidad de Valencia (ADEIT, en donde es semipresencial, las clases no son directamente en la Universidad de Valencia, también es en Psicología Clínica). Soy de México. :)

    Saludos y gracias por la pronta respuesta!

    1. Avatar de José R. Alonso
      José R. Alonso

      No sé si el máster que quiere hacer es un máster oficial. Esa sería mi principal recomendación. También confío más en las universidades, en particular en las públicas, que en las organizaciones o empresas que organizan másteres, salvo en el ámbito de las escuelas de negocio que sí los hay de calidad contrastada. No puedo decirle mucho más con la información que me da. El máster universitario en psicología clínica tiene una regulación oficial, que es un marchamo de calidad. Un saludo cordial

  174. Avatar de Aracely
    Aracely

    Hola soy Aracely de culiacan sin. me faltan dos semestres para terminar la licenciatura en psicologia. tengo 41 años y muchas ganas de ejercer mi carrera, se que a mi edad no hay muchas oportunidades para mi en el campo laboral, hice mis practicas en el area educativa y me gusto muchisimo, proximamente hare practicas clinicas ya que la modalidad donde estoy es semiescolarizada asisto los sabados y domingos a la universidad y trabajo de lunes a viernes. creo que con la psicologia clinica podria complementar y ser mas util a la sociedad. Me siento intranquila e insegura ya que por mi falta de recursos economicos y mi familia no puedo trasladarme a otro pais o ciudad. vivo en una incertidumbre porque al concluir mi carrera no quiero quedarme sin ejercer, solo mirando para todos lados sin saber que rumbo tomar.

  175. Avatar de Ana
    Ana

    Buenas tardes, mi nombre es Ana, tengo 24 años, vivo en Madrid y voy a empezar ahora la carrera de psicología en la UNED. Mi gran motivación es irme a vivir a EEUU. Mi pregunta es, ¿ que me recomienda usted, trabajar unos años aquí en España y luego irme a EEUU o acabar la carrera e irme directamente allí a trabajar desde un principio? Otra duda, ¿ qué proceso tengo que seguir para irme a vivir allí, me refiero a visas etc.. ? y por último, he oído que hay una asociación de psicólogos de América pero no sé exactamente de qué trata ni si puedo meter el currículum allí etc. Obviamente el tema salarial algo presente lo tengo dado que si me voy a vivir a otro país necesito cierta estabilidad económica pero si me tengo que decantar por algo es por psicología del deporte o de empresa. Si le soy sincera acabo de empezar a ver en este mundo de la psicología y hay cosas que tengo claras pero otras que necesito aclarar un poco más. Respecto a su blog, me ha encantado lo claro que viene todo y lo bien explicado que está, Un saludo.

    1. Avatar de José R. Alonso
      José R. Alonso

      Es muy difícil hacer predicciones de cómo estarán las cosas dentro de cuatro años, mercado laboral, política de visados de Estados Unidos, etc. Creo que es más lógico que se plantee dónde y cómo orientar su carrera profesional cuando esté ya próxima a terminar la carrera, tenga claro qué orientación le gusta más, en qué actividad se ve mejor, cuáles son sus habilidades profesionales, etc. Casi ningún estudiante termina trabajando en lo que imagina al empezar la carrera. Le deseo mucha satisfacción en sus estudios y le agradezco sus palabras amables sobre mi blog. Un saludo cordial

  176. Avatar de Tania
    Tania

    Hola José, me ha parecido muy interesante tu artículo. Me gustaría saber que perspectivas laborales ves objetivamente en obtener un grado en la UOC para luego especializarme en Neuropsicología (clínica o de investigación – me interesan ambas). ¿Tienes alguna idea? ¿Debería cambiarme a la universidad presencial? Estoy preocupada por este tema, por si me estoy cerrando puertas para por ejemplo que me acepten en un master de neurociencias o neuropsicología clínica en las universidades presenciales y no poder dedicarme a lo que realmente me gusta. Te agradezco mucho tu opinión y tu tiempo. Saludos!

  177. Avatar de wilmer segura
    wilmer segura

    Un cordial saludo José. Soy Wilmer un estudiante de psicología. El Blog está genial, da una visión bastante positiva dentro de todo lo negativo que ahora se ve en cuanto a la situación laboral en Europa y sobre todo en España. La verdad que me gusta mucho leer sobre las posibilidades como posible profesional en el futuro.
    sería muy bueno que todo ello se trasladase aquí a España, pues la verdad en casi ningún ámbito la psicología tiene mayor relevancia, ni a nivel clínico porque de eso se encarga el psiquiatra que es quien atiende a los pacientes por lo menos en la seguridad social, y si quieres ir al psicólogo lo máximo es que te den una cita cada 6 meses, y en el ámbito empresarial tampoco conozco de muchos psicólogos que trabajen en una empresa, creo que prefieren a profesionales de otros campos.

    yo creo que las competencias de los psicólogos en España no están muy bien definidas y además de ello es triste ver como colegas profesionales de las ciencias muchas veces menosprecian el trabajo que por años ha hecho la psicología. Y creo que si ahora se conoce mejor la mente humana y muchos de sus procesos es gracias a estos profesionales que como toda ciencia avanza a medida de las posibilidades y la tecnología.
    Es curioso a veces escuchar un químico, o un médico que dicen que no es ciencia, cuando yo como estudiante veo todas aquellas investigaciones y trabajos que se han hecho por años de los cuales se han logrado resultados increíbles como en el caso de la memoria, o el aprendizaje y demás.
    en fin, me ha gustado mucho el Blog y con animo de seguir…..

    1. Avatar de José R. Alonso
      José R. Alonso

      Estimado Wilmer,

      Gracias por tus palabras. Creo que la mayoría de la gente asume que el psiquiatra y el psicólogo deben trabajar conjuntamente en favor del paciente. Con respecto hacia el menosprecio a la psicología, normalmente es el comentario de un ignorante, aunque tenga formación científico, pero hay que reconocer que la defensa de teorías pseudocientíficas por parte de algunos psicólogos también ha hecho daño a la profesión.
      Encantado de haberte encontrado por aquí y deseando verte de vuelta

  178. Avatar de Judit
    Judit

    Hola José, he leído que has trabajado en varios países, uno de ellos América. Quería preguntar, des de la absoluta ignorancia sobre el tema de la psicología fuera de aquí y si me puedes responder, que requisitos se piden en ese país para ejercer de psicólogo clínico siendo graduada en psicología en España; es decir, si mi título actual se convalida y/o que más se pide allí.

    Gracias

  179. Avatar de Gemma
    Gemma

    Hola José! Acabo de encontrar tu blog por casualidad, buscando información sobre cómo, dónde , y cuánto cuesta estudiar la carrera de psicologia fuera. Encuentro muchas cosas pero todo hablando en general, nada concreto.Que me dirija a las pág webs de las universidades, pero hay TANTAS! me he metido en alguna, pero no acabo de aclararme. Podrías guiarme un poco si sabes algo sobre este tema? La forma de acceso ,etc… yo he hecho un grado superior..
    Muchas gracias de ante mano!! Saludos y feliz navidad!!

    1. Avatar de Victoria Cabrera
      Victoria Cabrera

      ¿puedes pasarme el link de ese blog por favor?

  180. Avatar de Yubelkis C.
    Yubelkis C.

    Dentro de mi gran confusión para elegir Máster, definitivamente este ha sido el articulo que más me ha ayudado hasta el momento, felicito su exposición, explicita y definitivamente muy profesional.
    Amén de esto, aprovecho para explicarle mi caso a la espera de su recomendación, la cual apreciaré. Soy Psicóloga Industrial, graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Realice una habilitación en el área educativa y laboro en el área de Psicología Escolar. No obstante, mi pasión sigue siendo la Psicología Industrial. Tengo la intención de realizar un Máster este año, pero mi confusión persiste, en el tiempo que llevo fuera del área industrial, la escolar no es algo a futuro para mí y la clínica me parece un mundo aparte (aunque no descartado), y dentro de la industrial veo a todo el mundo inclinado al área de Recursos Humanos y en mi opinión eso no es psicología, además de que tengo interés de ser docente en la universidad, para lo que necesito poseer un Máster en mi área específicamente. Otra área que me gusta mucho es Psicología forense. Sin embargo, resumiendo: la confusión radica entre lo que me gusta y el área a desarrollar. Aquí en Santo Domingo, la psicología industrial es muy limitada y pareciera que para considerarte Psicólogo tienes que ser clínico. No obstante, me gusta innovar, todo lo que sea distinto y me apasione. Razón por la que estoy considerando el Máster en Psicología de la Salud en el Trabajo y en las Organizaciones que ofrece la Universidad de Salamanca; pero como verá estoy en jaque mate.

    Agradezco su opinión!

    Bendiciones Sr. Alonso.

  181. Avatar de Victoria Cabrera
    Victoria Cabrera

    Hola, soy de Chile y quiero estudiar psicologia clínica en mi país, mi pregunta es la siguiente: ¿puedo convalidar la carrera en el extranjero? y si fuera así ¿en que país puedo hacerlo?

  182. Avatar de Bhia
    Bhia

    Hola Buen día soy de ECUADOR (Machala) me gradue hace aproximadamente un año y medio como psicologa clinica en la Universidad tecnica de Machala y mi idea desde la universidad siempre a sido seguir una maestria la cual me permita seguirme abriendo camino en el ambito profesional, la quiero seguir en la Unir Universidad de la Rioja es una maestria en neuropsicologia y educación es via online por cuestiones de trabajo y hogar e decidido seguirla online en realidad a mi lo que me gusta y me apasionando siempre es la psiquiatria me gustaria ser psiquiatra pero no se si para ello se pueda con la maestria que pienso seguir y cuanto tiempo me llevara lograrlo en este momento soy psicologa que seria lo mas recomendable para llegar a ser psiquiatra que camino debo coger esa es mi pregunta y solicitando una recomendación de su parte es ud cree que mi maestria es la mas acertada para llevar una vida laboral efectiva que me permita surgir como profesional la cual me sirva y no me este equivocando.

    Agradezco su Opinión

    SALUDOS Y BENDICIONES!!!!

  183. Avatar de Santiago
    Santiago

    Buenas Tardes Estoy terminando mi pre grado en Colombia en Administración de Negocios Internacionales y quisiera saber si puedo estudiar algo que tenga que ver con la neurociencias, me han comentado el Neuromarketing pero desearía saber que otras posibilidades tendria y en donde poder estudiarlas agradezco su colaboracion.

  184. Avatar de juan
    juan

    Hola José R. Alonso , me podria decir , por favor , ¿ porque en EEUU , un psicólogo organizacional es el que más dinero gana ?, desde ya gracias .

    1. Avatar de José R. Alonso

      Supongo que porque hay más demanda y menos oferta. Quizá también porque esas organizaciones presentan, en muchos casos, unas nóminas mejores para los titulados universitarios. Un saludo cordial

  185. Avatar de Manuel
    Manuel

    Hola Doctor:
    Por favor, quisiera saber cuáles son todos los Másters en Neurociencias a los que los Graduados en Psicología tendrían acceso a cursarlos y si es posible que exista un medio para obtener dicha información. Muchas gracias.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Manuel
      No tengo tiempo ni paciencia para reunir toda esa información pero lo puede hacer usted con facilidad dedicando unas pocas horas a hacer una búsqueda en internet. Le animo a que si quiere luego lo ponga aquí por si algún lector nota alguna ausencia y completa esa información.
      Un saludo cordial

  186. Avatar de Paola Andrea Rojas Barreto
    Paola Andrea Rojas Barreto

    Cordial Saludo Doctor Jose Alonso, me dirijo a usted respetuosamente con el fin de aclarar dudas, tengo 25 paños actualmente vivo en Colombia me gradué hace 9 meses con Psicóloga, resulta que hace 6 meses empece a estudiar especialización en psicología Clínica y Auto eficacia Personal por motivos de que estaba indecisa preferí aplazar el semestre ahora necesito decidirme por alguna especialización pero estoy un poco confundida no se si seguir con la misma especialización o estudiar psicología Forense o Psicología Organizacional.

    Estare atenta algunas sugerencia.

    Gracias por su atencion prestada.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Paola
      Es imposible que yo pueda contestar a su pregunta. Es una decisión personal suya.
      Siento no ser de ayuda.
      Un saludo cordial

  187. Avatar de Christiangabriel
    Christiangabriel

    Una cosa que no entiendo jose aca en Argentina un psicologo gana no menos de $20.000 y vos decis que llega a ganar mas de $30.000 en donde se tienes que ir a trabajar para ganar asi?

    1. Avatar de Christiangabriel
      Christiangabriel

      Perdon quise decir un psicologo gana menos de $20.000 en argentina

    2. Avatar de José R. Alonso

      Esos datos son de Europa occidental y Estados Unidos. Entiendo, por supuesto, que los salarios en América Latina son frecuentemente más bajos.

  188. Avatar de wendy
    wendy

    Hola, me llama bastante la atención esta licenciatura.
    usted me podría decir en que universidad es mejor estudiarla.
    soy del estado de México

    1. Avatar de José R. Alonso

      Lo siento, no conozco lo suficiente el sistema universitario mexicano para darle una recomendación. Pregunte a algún compatriota.
      Un saludo cordial

  189. Avatar de Fernando
    Fernando

    Buenas noches Dr. Jose Ramon, quiero darle muchas gracias por compartir sus conocimientos en el blog, deseaba hacerle una pregunta, yo deseo dedicarme a la catedra universitaria y la investigación, estudio psicología en segundo año y derecho, pero mi afan es hacer un doctorado en España, el punto es que me han dicho que los doctorados alla son super caros( pasan de los 28000 dolares) y se estudia los 7 días seguidos por 3 años(me gustaría saber si en verdad es así o solo es un mito, ademas al tener 30 años(actual) pienso no tener oportunidad de entrar en el ambito academico, pero no me dejo amedrentar por ello, con todo agradesco su atención

    1. Avatar de Fernando
      Fernando

      Soy de Ecuador, estimado Dr Jose Ramon
      Saludos

    2. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Fernando
      No es cierto que los doctorados sean tan caros. Lo que más encarece es vivir en España. El coste de matrícula estará en torno a los 2500 dólares anuales en el sistema público (en mi opinión el de más calidad). Otra posibilidad es poder hacer un doctorado a distancia, dependiendo del tema y que su director esté de acuerdo. Antes tendría que hacer un máster. La duración sí suelen ser 3-4 años a tiempo completo. Si usted tiene un trabajo puede hacer un doctorado a tiempo parcial, aunque lógicamente le puede llevar más tiempo. Usted puede ir trabajando en la tesis doctoral sin estar matriculado (dependerá del tema, director, etc.) También hay bastantes becas, va a depender sobre todo de sus calificaciones en la universidad. Lo de los 7 días a la semana tampoco es que sea cierto, va a depender lógicamente de la rapidez que quiera, de las publicaciones que quiera que salgan de su tesis, del tema elegido, de la atención de su director, de su capacidad de trabajo, etc.
      Confío haberle aclarado un poco. Mucha suerte con sus planes y un saludo cordial

  190. Avatar de MILAGROS
    MILAGROS

    HOLA JOSE ALONSO SOY DE PERU, Y ESTOY EN EL PRIMER SEMESTRE DE SICOLOGIA TENGO 33 AÑOS , MI PREGUNTA ES SI CON EL GRADO DE SICOLOGA PODRIA ESPECIALIZARME EN NEUROCIENCIAS , ES MUY INTERESANTE ESTA AREA Y ME GUSTARIA SABER MAS. TE AGRADESCO TU RESPUESTA

    1. Avatar de José R. Alonso

      Sí. En muchos másteres en Neurociencia hay graduados de Psicología realizando esta especialización. Un saludo muy cordial

  191. Avatar de Alina
    Alina

    Hola, soy egresada de Psicología, estaba trabajando con niños, sin embargo por problemas de salud tengo contraindicado regresar, estoy buscando nuevas opciones que no implique demasiado esfuerzo físico, por ejemplo cargar pesado. Ojala pudieran orientarme en que otro ámbito de la psicología me podría desempeñar, el área clínica no es de mi interés. Gracias.

  192. Avatar de carolina
    carolina

    Buenas tardes, quisiera saber si me graduó como psicóloga en una universidad colombiana puedo ejercer la psicología en estados unidos?
    muchas gracias quedo atenta .

  193. Avatar de Saraí Vallejos
    Saraí Vallejos

    Buenos días, no soy universitaria aún, estoy en secundaria, pero no quiero tener problemas al escoger mi carrera, eh visto que me gusta psicología y quisiera estudiar eso, pero tengo dudas de donde voy a estudiar, yo vivo en Perú, pero siento que no podré crecer en mi carrera en Perú, quisiera saber que lugares me recomendaría para el futuro y en que me puedo especializar. Gracias por su comprensión. Estaré atenta a su respuesta.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Saraí
      Su pregunta es demasiado abierta. Mi consejo es que haga su carrera en una buena universidad, pero de esas ahí muchas en el mundo. No explica porqué no puede hacer su carrera en Perú. ¿Y en Estados Unidos? ¿Y en Brasil? Es demasiado pronto para decidir en qué especializarse. Lo lógico es que eso lo piense cuando ya haya visto la mayor parte de las asignaturas de la carrera y vea qué es lo que más le gusta y lo que más le interesa profesionalmente.
      Un saludo cordial

  194. Avatar de camila acero
    camila acero

    holaaa…una consulta el salario de cada rama en que país te pagan asi??

    1. Avatar de José R. Alonso

      Son datos de Estados Unidos de hace unos años. Un saludo cordial

  195. Avatar de Juan David
    Juan David

    estudiare Psicología Pero el mayor temor que tengo en este momento en Colombia es la demanda baja en esta área, veo muchos que han estudiado esta carrera que no han podido ejercerla o siguen sin empleo después de varios años de graduados por ende han optado por trabajar en otro sector, que recomendación me harían?, me interesa la profesión pero tengo incertidumbre de si económicamente me ira bien si con la profesión puedo emigrar , gracias.

  196. Avatar de Ivonne
    Ivonne

    buenas tardes señor Jose
    Para empezar quiero aclarar que actualmente tengo 12 años y aun que soy menor de edad quiero empezar a planear mi futuro como psicologa clinica lo mas pronto posible y tengo unas cuantas preguntas que me gustaria que respondiera

    1: soy de Venezuela y probablemente sepa la situacion en la que pais hoy en dia y muchas personas venezolanas que han estudiado esta carrera no han podido ejercerla debido ala crisis del pais,¿que me recomendaria ante esta situacion?,¿deberia estudiar psicologia en otro pais y ejercerla hay?

    2:¿para ser psicologa clinica primero debo tener experiencia con algo pequeño?, es decir, por ejemplo que primero trabaje siendo psicologa de una escuela para tener experiencia y despues ser psicologa clinica(la verdad he visto que para muchos trabajos hay que empezar con algo pequeño para tener experiencia pero no se si sea lo mismo con psicologia y por eso mi pregunta)

    3:¿en que pais tendre mas posibilidades para ejercer mi carrera?

    bueno esas son todas mis preguntas y si pudiera responderlas me ayudaria mucho

    Un cordial saludo desde Venezuela

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Ivonne
      Es usted muy joven para plantearse esas decisiones, aunque su correo muestra gran madurez.
      Dese tiempo, siga aprendiendo, déjese sorprender por las nuevas asignaturas, lea, pregunte… Usted encontrará las respuestas por sí sola en muchos de los temas que le preocupan.
      Un saludo cordial

  197. Avatar de Sofía
    Sofía

    ¡Hola! Soy Sofía y el año que viene empiezo a estudiar Psicología en Argentina. Me asusta mucho porque somos el país que más psicólogos tiene. Y me asusta mucho el hecho de no conseguir trabajo y demás. Todas sus ramas son preciosas e interesantes pero da miedo no poder llegar a cumplí todo lo que tengo planeado. Gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Sofía
      Si dientes que es tu vocación, que es lo que quieres hacer, pues no te dejes asustar por las cifras. Si hay muchos psicólogos será también porque haya mucha demanda de psicólogos. Es importante que te formes bien, que intentes quizá ampliar esa formación en otros países y que seas una buena profesional que haga honor a tu profesión. El mundo ya es global y hay demanda de buenos profesionales en muchos países. Ánimo y trabaja mucho. Un saludo cordial

  198. Avatar de Brigitte Moreno
    Brigitte Moreno

    Buenas tardes mi pregunta es la siguiente:
    Posibilidades de desarrollo de ocupación en los próximos años?

A %d blogueros les gusta esto: